[Francisco Xavier Iturralde]

¿Escapar de la economía extractivista?


Asistí a la exposición “Economía para la gente, Transformación productiva y empleo digno con equidad” de Enrique Velasco. Opina que desde 1945 la economía boliviana crece muy poco y persiste la pobreza y exclusión. De 2006 y 2011 creció un 1% más que de 1990 a 2005, debido a los impuestos, el sector extractivo, la construcción y el sector financiero, mientras la agricultura está en caída. Perdura la dependencia de las materias primas y de los recursos naturales -el “Patrón Extractivista”.

Afirma Velasco que la manufactura ofrece las mejores oportunidades para crecimiento con empleo digno como fuente del valor agregado y de la justa distribución, siendo que las políticas acentúan la desigualdad: La depresión de los salarios es la fuente de la desigualdad y de la persistencia de la pobreza, así como la falta de la distribución de la riqueza. El controlar inflación, acumular reservas internacionales o aumentar la tasa de crecimiento- ni los esfuerzos por redistribuir la renta petrolera a través de los bonos, no podrán llevar a la sociedad al Vivir Bien.

Opino que en el fondo –no es que esté de acuerdo-, los países que más crecieron en los últimos años, lo hicieron primero sobre bases dictatoriales. Corea del Sur después de décadas de gobiernos autoritarios, recién en 1987 adopta una democracia, con sueldos rebajados; China Popular y Vietnam ídem. Singapur en los últimos 50 años se vuelve importante centro industrial, comercial y financiero. Pero hay una férrea censura de prensa, las huelgas son ilegales desde 1966 y desde 1968 se aprobó una ley de empleo que prohibió a los trabajadores asociarse.

También sobre un capitalismo salvaje, que entre los 50 y 70 produjo a un Lula, convirtiendo a la ciudad de Sao Paulo en esas décadas, no al Brasil, en la quinta potencia industrial del mundo, donde si se muere la abuelita, el obrero no puede pedir excepción para no asistir a su trabajo y ni soñando existen por ley los cinco minutos de tolerancia para el ingreso de labores. Evidentemente, mucho cambió y al presente se busca y logra el Bien Estar, Equidad y mejor distribución de la riqueza en esos países.

En relación con las manufacturas bolivianas para consumo interno y externo, como en el caso de los productos nacionales de exportación, como las chompas, camisas, etc., en su gran mayoría sólo ocupan la mano de obra nacional y por barata. Para ambos casos, sus insumos en importante porcentaje son importados, ver, por ejemplo, las telas coreanas para las polleras de las cholas, alpaca del Perú para las chompas, telas de Holanda para las camisas, etc. Situación que sucede con la mayoría de los productos industriales bolivianos, por ejemplo las pinturas, que en la mayoría de sus productos solamente consumen agua nacional, en otros pocos un 20% es insumo local.

Las industrias que está estableciendo el Gobierno, difícilmente podrán modificar esa realidad. Por lo que queda la gran preocupación de cómo salir del extractivismo y rápido.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (683 Kb)      |       PDF (218 Kb)



Caricatura


Sociales

CADEXCO PREMIA A EMPRESAS EXPORTADORAS

Alexandro Mier, Sandra Bayá y Mateo Mier (Naturaleza SA, Frutte).

DISTINGUEN A LA FUNDACIÓN PARA EL PERIODISMO

El diputado Estanis Condori entrega medalla a Renán Estenssoro, director de la Fundaciíon para el Periodismo.