Cochabamba

Industrialización de basura tratará 450 toneladas diarias

Gobernación impulsa la implementación de un moderno relleno sanitario. El proyecto tendrá un costo de siete millones de bolivianos.


La basura pone en riesgo la salud de los habitantes del valle por lo que urge la necesidad de rellenos sanitarios.

Cochabamba, (EL DIARIO).- La Gobernación impulsa la industrialización de la basura, mediante la implementación de un moderno relleno sanitario que permita el tratamiento de las 450 toneladas de basura que se producen al día en el eje Metropolitano del departamento de Cochabamba.

El gobernador Edmundo Novillo explicó que el relleno es parte del Proyecto Empresa Eco metropolitana Para el Tratamiento de Residuos Sólidos que se pretende encarar desde este año y tiene la finalidad de realizar un tratamiento de la basura que se genera en siete municipios con miras a su saneamiento e industrialización.

“Queremos dar un tratamiento tecnológico a la basura en todo el eje Metropolitano implementando un moderno relleno sanitario”, sostuvo.

El proyecto tiene un costo de siete millones de bolivianos. Cuatro serán financiados por el Gobierno central y tres por los municipios que conformarán la denominada Región Metropolitana de Kanata que comprenden a: Sacaba, Cercado, Tiquipaya, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe.

“Para la primera fase se ha logrado conseguir los recursos para las dos sendas que se van a preparar, están en trámite”, aseguró.

El moderno relleno sanitario será emplazado en la zona de Cotapachi. La primera fase será concluida hasta el mes de agosto. Posteriormente se requerirá de recursos adicionales para concluir el proyecto con el reciclaje de los residuos sólidos que generen los siete municipios.

“Son 75 hectáreas donde va funcionar el nuevo botadero de basura y el relleno sanitario que dará una solución definitiva al problema de la basura en Cochabamba”, sostuvo.

El director de la Madre Tierra de la Alcaldía, Germán Parrilla, dijo que con carácter previo, se relanzará una campaña para que la población desde sus domicilios ya separe en dos categorías los desechos sólidos que se votan en los carros basureros.

“Si queremos llegar a industrializar nuestra basura tenemos que empezar por separar lo orgánico de lo inorgánico. Hay materiales que se pueden reciclar y otros que pueden servir de abono”, señaló.

Agregó que la implementación del relleno sanitario permitirá el saneamiento de los residuos sólidos generando recursos económicos adicionales por el reciclaje. Inclusive se podría generar energía eléctrica y combustible de los deshechos.

Recientemente, pobladores de la zona de K’ara K’ara y autoridades suscribieron un convenio que amplía en un año el funcionamiento del actual botadero de basura emplazado en su zona.

Publicidad
Portada de HOY

JPG (689 Kb)      |       PDF (385 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.37 Bs.
1 UFV:1.90365 Bs.

Publicidad