[Luis S. Crespo]

El Día Histórico – 26 de febrero de 1561

Fundación de la ciudad de Santa Cruz


La ciudad de Santa Cruz fue primitivamente fundada en 1561 por el capitán español Ñuflo de Chávez en la Sierra que después se llamó de San José de Chiquitos. Se denominó Santa Cruz porque era el nombre del pueblo de Extremadura, España, donde Chávez había nacido.

Ñuflo fundó la primitiva Santa Cruz con una caravana de 60 familias salidas desde las comarcas del Paraguay. Esta caravana de españoles y mujeres paraguayas, asimilada con la aborigen formó la raíz del árbol genealógico de las familias de Santa Cruz. Para ocupar los llanos de Grigotá la colonia se vio obligada a sostener la larga y constante lucha con las tribus chiriguanas, desde los primeros años de la fundación y durante todo el periodo de la época colonial.

La solicitud para trasladar la ciudad

Como la posición de la ciudad no consultaba un interés estratégico contra los furiosos ataques de los chiriguanos y estaba, además, muy alejada de la ciudad de los Charcas, los moradores instaron al gobernador Lorenzo Suárez de Figueroa para que el traslado a un lugar más adecuado y conveniente. Suárez de Figueroa viajó a Charcas a pedir la autorización del virrey del Perú, García Hurtado de Mendoza, quien por providencia de 2 de octubre de 1952, autorizó a Suárez de Figueroa y al capitán Gonzalo Solís de Holguín, para que efectuasen la traslación solicitada.

Cuando quedó fundada la nueva ciudad de la Barranca, la de Santa Cruz languideció y expiró; y sucedió desde entonces que el nombre oficial de la nueva ciudad fue olvidado de hecho por conservar el de la ciudad antigua. San Lorenzo de la Barraca no ha sido nombrada por el pueblo hasta hoy, sino Santa Cruz de la Sierra.

Santa Cruz fue erigida en sede episcopal por el Papa Paulo V. en 1605. Su primer obispo fue Antonio Calderón, español. El rey de España, Felipe IV, por cédula de 7 de noviembre de 1636 le concedió el uso de un escudo de armas.

Su rol en la Guerra de la Independencia

La primera revolución por la independencia se efectuó en Santa Cruz el 24 de septiembre de 1810, encabezada por el gran patriota Antonio Vicente Seoane, que presidió la primera junta revolucionaria. Desde entonces nunca dejó de luchar Santa Cruz por la independencia, y en su territorio se realizaron sangrientas batallas, habiendo sido las más notables la de San Pedrillo (febrero 4 de 1814); La Angostura (abril de 1814); La Florida (mayo 25 de 1814); Samaipata (agosto 5 de 1814); Santa Bárbara (noviembre 27 de 1815); Parí (noviembre 21 de 1816).

Santa Cruz, tierra de promisión

Proclamada la República de Bolivia en 1825, Santa Cruz fue constituida en uno de sus departamentos, siendo el más extenso, el más rico, pero también el más desconocido (los gobiernos olvidaron construir el FFCC Santa Cruz - Cochabamba); entonces la vida de este pueblo se convirtió en una persistente labor de colonización y trabajo, y en la historia figura con heroicos hechos militares y políticos, tomando parte activa en las guerras civiles de la República.

Ideal de Santa Cruz: la federación

La idea política dominante en Santa Cruz ha sido y sigue siendo la federación del departamento, pues todos sus hombres públicos, convencidos de que este sistema beneficiará inmensamente a su pueblo, pues cuenta con los recursos necesarios para abastecerse solo y aun abastecer a los demás departamentos, no han dejado de propagar la idea y trabajar por su triunfo, ya en el Parlamento, ya en los campos de batalla, como ha sucedido en 1877, 1891 y 1923, cuando el pueblo cruceño levantó el pendón de la federación guiado por el Dr. Andrés Ibáñez y los coroneles Ávila y Ardaya y doctor Pablo Roca, respectivamente.

Cuna de hombres notables

Por lo demás, Santa Cruz, poblada por una raza de nobles sentimientos y de sincero patriotismo, ha producido en todo tiempo hombres notables por su saber y ciencia. Es la cuna de la intelectualidad, pues cuando era forzoso que la juventud del oriente se eduque en las universidades de este lado de la sierra, todos los cruceños y benianos tomaron el lugar más distinguido por su vivacidad y sobresaliente inteligencia. De allí salieron los mejores jurisconsultos, los más conspicuos estadistas y los hombres más preparados en todos los ramos de la administración.

Santa Cruz ha producido capitanes y guerreros como José Miguel de Velasco, Agustín Saavedra y Miguel Castro Pinto; jurisconsultos, y hombres de estado como Basilio Cuéllar, Miguel María de Aguirre y Manuel Ignacio Salvatierra, Rafael Peña y Aurelio Jiménez; obispos ilustres como Francisco León de Aguirre, Manuel José Peña; naturalistas y filósofos como José María Boso, Mamerto Oyola y J. Benjamín Burela; médicos y benefactores como Nicolás Ortiz; industriales y hombres de empresa como Miguel Suárez Arana, Antonio Vaca Diez y Nicolás Suárez; historiadores como Durán Canelas y José Manuel Aponte; poetas y literarios como Antonio Pérez, Emilio Finot; periodistas y polemistas como Miguel Rivas, Tristán Roca, Gil Antonio Peña, Zoilo Flores y Juan Francisco Velarde, por ultimo Santa Cruz ha producido a Gabriel Rene Moreno, eminente hombre de letras, capaz de honrar por sí solo a toda una raza.

gonzalocrespo30@gmail.com

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (829 Kb)      |       PDF (376 Kb)



Caricatura


Sociales

TORNEO CÓNDOR DE PLATA 2014

Cristina Cordero, Alberto Claros, Edwin Flores y Giovana Urquizo.