Balance Comercial de Bolivia


 

Los datos estadísticos que proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE) acerca de la realidad económica nacional son de gran importancia para conocer las características de la situación en que se encuentra el país, en particular como efecto de las políticas en aplicación desde principios del presente siglo. Esas referencias son especialmente importantes en relación con las exportaciones e importaciones que realizó el país en 2013, es decir lo que en términos técnicos se conoce como Balanza Comercial.

Según la referencia estadística más importante del INE, los principales productos que vendió Bolivia en el curso de 11 meses del año pasado fueron gas natural, oro metálico, zinc y plata, vale decir materias primas sin valor agregado. La exportación de esos recursos naturales significó el 77.9 por ciento del total de las exportaciones, dato de enorme significado para comprender la realidad económica nacional.

También Bolivia exportó productos textiles, adobo y teñido de pieles, leche en polvo y fresca, palmito y derivados de girasol. Otras significativas exportaciones fueron de quinua y castaña que, sin embargo, enfrentaron una tendencia a bajar, tanto en volumen como en divisas. Al respecto, el INE destaca que la industria manufacturera aporta sólo con el 28 por ciento del total de las exportaciones.

De otro lado, el año pasado aumentaron los valores de la exportación de textiles, teñido de pieles, leche en polvo y fresca, aunque se constató la disminución de los ingresos por palmito y derivados de girasol.

El aspecto más notable de la actual situación económica del país consiste en que la mayor parte de sus ingresos proviene de la exportación de materias primas sin valor agregado. El INE indica que la exportación de gas natural generó 5.544,6 millones de dólares, mientras la exportación de oro metálico alcanzó a los 1.222,4 millones. Otras exportaciones de materias primas en bruto fueron de soya por 940,2 millones de dólares, zinc por 894 millones de dólares y plata que originó un ingreso de 654 millones de dólares. Se debe remarcar que el valor de las exportaciones de esos cinco productos representa el 76.73 por ciento del total, aspecto que, por lo demás, tiene repercusiones políticas significativas.

Lo más importante de los datos estadísticos del INE sobre la economía boliviana a noviembre del año pasado consiste en que el país está importando mayores cantidades (1.179,38 millones de dólares), mientras está reduciendo sus exportaciones (715,76 millones de dólares). El dato concreto indica que existe una disminución en el saldo comercial en el 2014 equivalente al 15.48 por ciento en relación con su análogo del año 2013, o sea una diferencia de 463.62 millones de dólares.

Según el IBCE, “al mes de noviembre del 2014, el valor de las exportaciones bolivianas logró un incremento de 716 millones de dólares, es decir un 6% más comparado con el mismo periodo del 2013. Por su parte, las compras externas se incrementaron en 1.179 millones de dólares, a un ritmo porcentual de crecimiento del 14%. Al mes de noviembre del 2014, el saldo comercial registró una caída del 15% comparado al obtenido en el mismo periodo de la gestión pasada”, ya que de 2.994 millones de dólares el 2013, pasó a 2.530.64 el 2014.

Los déficits comerciales más significativos entre noviembre /14 versus noviembre/13 son los que se registran con España que ha crecido en el 232%; con Japón que ha crecido en el 180%; con China que ha crecido en el 49%. Por el contrario, el déficit comercial con Chile ha disminuido en el 25% y con Perú se ha pasado de un superávit de 60 millones de dólares el 2013 a un déficit de 59 millones de dólares el 2014.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (812 Kb)      |       PDF (250 Kb)



Caricatura


Sociales

"CÓNDOR DE LOS ANDES" PARA EMBAJADORA PERUANA

Blas Niño de Guzmán, la embajadora Silvia Alfaro, el canciller David Choquehuanca y Enrique González.

ENCUENTRO GENERACIONAL DEL CLUB DEL LIBRO PRÓCER P. DOMINGO MURILLO

Doris Schwartzberg, Sarah de Manrique, Marianela Cárdenas, René Villegas, Luis Beltrán y Frida de Peñaranda. Sentados: Martha Camacho, Maritza Velarde, Martha Bailey, Betty D., Amparo Loayza, Rita Cárdenas, Silvia Jemio y Felicidad Gonzales.