Necesaria diversificación de la producción

Néstor Alejandro Tovar Pérez

El descenso de los precios del petróleo y la acentuada dependencia de las entidades territoriales autónomas (particularmente de los Gobiernos Autónomos Municipales) respecto a las transferencias de recursos coparticipables, además de la insuficiente capacidad de ejecución en varias de estas entidades, pueden afectar significativamente su disponibilidad futura de recursos, que hacen indispensable que las mismas establezcan políticas agresivas de diversificación de la producción para la generación de recursos propios.

Se puede verificar estos extremos en los reportes del Presupuesto General del Estado y de su ejecución, así como en otros reportes sobre transferencias y saldos en cuentas bancarias, publicados en el sitio web del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (www.economiayfinanzas.gob.bo y www.sigma.gob.bo), que para los Gobiernos Autónomos Municipales permiten apreciar lo siguiente: participación mínima de la generación de recursos propios sobre el total del presupuesto (en el Presupuesto General del Estado aprobado de la gestión 2014, las transferencias recibidas de estas entidades significaban casi el 60% del total de recursos), baja ejecución presupuestaria (al mes de noviembre alcanzaban menos del 60% del presupuesto vigente, aunque en general la ejecución se incrementa en el último tramo) niveles elevados de saldos en cuentas bancarias (al mes de octubre alrededor del 30% sobre el presupuesto vigente, siendo similar el comportamiento del promedio mensual de saldos).

Este estado de situación muestra la necesidad de diversificar la producción, que puede ser encarada por ejemplo con emprendimientos productivos comunitarios impulsados por los Gobiernos Municipales, haciendo énfasis en los que generen valor agregado sustentable y los consiguientes excedentes, no sólo para la comunidad ejecutora sino para todo el Estado Plurinacional de Bolivia, como el caso de emprendimientos productivos en camélidos (el mes pasado el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural propició una feria en la Plaza del Bicentenario, que muestra la viabilidad de la iniciativa de las comunidades); teniéndose otros ejemplos como los relativos a emprendimientos turísticos.

La visión de Estado productor debe diseminarse en las entidades territoriales, no siendo concebible un accionar pasivo de las mismas.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (812 Kb)      |       PDF (250 Kb)



Caricatura


Sociales

"CÓNDOR DE LOS ANDES" PARA EMBAJADORA PERUANA

Blas Niño de Guzmán, la embajadora Silvia Alfaro, el canciller David Choquehuanca y Enrique González.

ENCUENTRO GENERACIONAL DEL CLUB DEL LIBRO PRÓCER P. DOMINGO MURILLO

Doris Schwartzberg, Sarah de Manrique, Marianela Cárdenas, René Villegas, Luis Beltrán y Frida de Peñaranda. Sentados: Martha Camacho, Maritza Velarde, Martha Bailey, Betty D., Amparo Loayza, Rita Cárdenas, Silvia Jemio y Felicidad Gonzales.