[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Huidizas autonomías


Como en una carrera de obstáculos en que la meta se aleja conforme avanzan los corredores, el proceso de autonomías volvió a ser enviado más lejos por el Gobierno, después de haberlo hecho demorar seis años enteros.

 

Quienes esperan que el precio del petróleo reaccione pronto tienen una lista de factores que creen que podrían llevar a una recuperación: una caída en la producción de petróleo no convencional es una de las principales razones mencionadas, debido a un informe que cita una reducción en las perforaciones. Sin embargo las perforaciones solo un indicio de los nuevos pozos que se van perforando una vez perforados entran en producción.

La demanda internacional de oro está cayendo y llegó a su nivel más bajo desde 2009. La reducción en la demanda china ha marcado el mercado. La demanda de India se mantiene relativamente estable, pero no alcanza para mantener el ritmo de crecimiento en el precio al que se ha acostumbrado el mercado durante la última década. La demanda china de lingotes y monedas de oro cayó a la mitad en 2014 con respecto a 2013.

Los planes indonesios de frenar exportaciones durante 2 meses no ha prosperado y el precio del estaño sigue cayendo. El gobierno de Indonesia había propuesto el recorte con la esperanza de que esto eleve el precio internacional, sin embargo, los directores de la estatal PT Timah y el sector privado han expresado dudas. La intención es de llevar el precio hasta US$ 9 la libra fina. En Bolivia la política es la de aumentar la producción en lugar de aumentar el precio.

Pareció una exhibición de humor lo que hizo el presidente Evo Morales en el primer Consejo Nacional Autonómico: comenzó pidiendo perdón por la demora de seis años, y dijo que la culpa era suya.

Lavadas ya sus manos, dijo que ni siquiera la reunión para comenzar a hablar del pacto fiscal era legítima si no estaba presente su ministro de Economía. Para que eso suceda, dijo, hay que reformar la Ley de Autonomías, lo que podría tomar entre uno y dos años, según sus muy optimistas cálculos.

Después de estas muestras de humor, el Presidente indicó que se deben cumplir nuevas cinco condiciones para que pueda llegar a mencionarse siquiera el tema del pacto fiscal, que es la distribución de los recursos entre las regiones.

Es decir que la carrera de obstáculos en que se ha convertido el proceso autonómico, obstáculos que crecen y se hacen más altos, tiene nuevas sorpresas.

Hay cinco nuevas etapas que deben ser cumplidas para llegar al momento en que el gobierno central deba distribuir los recursos entre los actores de las autonomías. Una de esas etapas consiste en hacer participar a las organizaciones sociales en este proceso, porque, como se sabe, se debe gobernar escuchando al pueblo.

Pero además hay que tomar en cuenta que el gobierno central necesita contar con recursos adicionales para cumplir con la agenda del 2025, lo que le pone en dificultades para ponerse a distribuir recursos, cuando lo que necesita es acapararlos más todavía.

Si las regiones se ponen de mal humor con este espectáculo, no van a ganar nada. Lo que deben hacer es admitir que el actual gobierno, que necesita dinero para la campaña permanente, de todos los días, que hace el presidente Morales, no tiene la menor intención de distribuir recursos a las regiones, sino todo lo contrario.

Ya se sabe que este año, cuando los ingresos por el gas disminuirán en 1.300 millones de dólares, lo que hará el gobierno será reducir las partidas de las gobernaciones, las alcaldías y las universidades pero no del gobierno central.

En suma, que la meta de esta carrera está cada vez más lejos y que las regiones que se entusiasmaron con eso de las autonomías tienen que admitir que un gobierno decidido a acapararlo todo, en todas las áreas, se negaría a sí mismo si aceptara compartir los gastos con las regiones.

Lo de la autonomía era sólo una ilusión, un inaferrable espejismo.

El gobierno de Perú denunció que Bolivia se ha convertido en el basurero de los pecados de la “minería ilegal” peruana que produce oro violando las leyes y dañando la naturaleza.

El gobierno nacional prepara un esquema para dar acceso rápido a millonarios créditos a las “cooperativas” auríferas, que son las que reexportan el oro peruano.


Cambios en Venezuela

El Ministerio de Finanzas y el Banco Central de Venezuela publicaron un convenio para el nuevo Sistema Marginal de Divisas. Ahora las personas naturales en Venezuela podrán comprar a diario US$300 y US$2mil mensuales y hasta US$10 mil al año. Los analistas independientes no creen que este sistema se a una solución al problema cambiario.

Acuerdos regionales

A partir de marzo Argentina y Brasil tienen que honrar su palabra y asumir que tendrá que regresar al libre comercio de automóviles con México. Sin embargo en los próximos días se reunirán funcionarios mexicanos con argentinos y brasileños para ver que realmente se eliminarán las restricciones que se impusieron a los automóviles.

Uvas peruanas

El Perú incrementó en 43% sus despachos de uva fresca al exportar US$632 MM durante el 2014, según informó el Centro de Comercio Exterior. El Ministerio de Agricultura peruano informó que su país se ha convertido en el quinto exportador mundial de uvas frescas. Estados Unidos es el pricipal comprador de la prodicción peruana de uvas.

Lo bueno

Es que el nuevo presidente de YPFB dice que para enfrentar la actual crisis de los precios de los hidrocarburos, el país aumentará la producción y las exportaciones.

Lo malo

Es que los campos de gas han comenzado a agotarse y es imposible que puedan aumentar las exportaciones porque ni siquiera hay gas para el consumo interno.

Lo feo

Es que van seis semanas desde que la empresa Caín se declaró en quiebra y el único proyecto de industrialización del gas natural, en Bulo Bulo, está parado y nadie es capaz de dar ninguna explicación.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (809 Kb)      |       PDF (553 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.82 Bs.
1 UFV:2.02541 Bs.

Publicidad