[Antonio Candia H.]

¿Ciudadela científica?


El Gobierno nacional en diferentes ocasiones y discursos pronunciados ha venido ofertando al pueblo boliviano un proyecto muy importante, como es la creación de una “ciudadela científica” en nuestro país. Esta intención fue reiterada por el Vicepresidente del Estado, en la inauguración de la Asamblea Legislativa, el 22 de enero pasado. Por la importancia que reviste el proyecto debe merecer los beneplácitos del pueblo boliviano. Con ello, también se estaría emulando a los grandes centros de investigación científica y tecnológica que existen en los países desarrollados, como es el caso de Palo Alto, California, de Estados Unidos; la Agencia de Investigación e Innovación, JAXA, del Japón; el Centro Argentino-Chino de Investigación y Desarrollo en Ciencias y Tecnología, Ccafst; el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil, etc.

La lectura de los libros del columnista y analista político de la revista Miami Herald y CNN, Andrés Oppenheimer, parece haber impactado en nuestros gobernantes para la toma de esa decisión tan acertada para el desarrollo de la ciencia y tecnología del país y de la intelectualidad boliviana. Este autor, precisamente, es quien escribe en su libro “Crear o morir”, sobre las enormes ventajas e impacto que tienen estos centros, en la educación y la economía de esos países.

Hasta hoy, nuestro país ha estado marginado del ranking de la investigación y creación de la ciencia y tecnología del hemisferio y del mundo. Además, la falta de este tipo de emprendimientos fue la causa del estancamiento del crecimiento y el subdesarrollo del país, a pesar de contar con tantos recursos naturales.

Para llevar adelante este emprendimiento tan importante, el Gobierno debe prever un plan estratégico muy bien diseñado para la ubicación geográfica de dicha ciudadela, dotando de condiciones propicias como la concentración de instituciones de investigación científica, universidades tecnológicas, empresas productivas, gente con talento y mentalidad creativa. Y, principalmente, tomar en cuenta la ubicación geográfica que debe ser la ideal, donde exista mucha actividad dinámica y concentración humana. Por las condiciones que reúne, este lugar sería el Parque Industrial de la pujante ciudad de El Alto de La Paz.

Las universidades públicas, que al pueblo boliviano le cuestan mucho dinero, podrían dedicase a desarrollar las actividades de investigación científica, organizando eventos de exposición de producción científico-tecnológica, creación de nuevas tecnologías, etc., y no, como hasta ahora, dedicarse a “danzar y bailar” en las famosas “entradas universitarias”, con el argumento de rescatar las culturas ancestrales…

Por tanto, esta iniciativa de creación de la “ciudadela científica” por nuestros gobernantes, debe merecer todo el apoyo del pueblo boliviano, porque fomentará la investigación científica, innovación tecnológica y la creatividad en el país. ¡Que esto se haga realidad, que no quede sólo en buenos deseos!

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (826 Kb)      |       PDF (413 Kb)



Caricatura


Sociales

BELLEZAS DEL CARNAVAL PACEÑO

Las concursantes a Soberana del Carnaval Paceño 2015.

CONCIERTO DE PIANO Y VIOLÍN

La pianista Sachiko Sakuma.