[Eric Cárdenas]

Desempleo


El ser humano para poder subsistir necesita trabajar, es decir realizar una actividad que le procure los recursos suficientes para cubrir sus necesidades, y en los tiempos actuales del mundo del consumo, esas necesidades se hacen cada vez más complejas, no es sólo el alimentarse y tener un techo, sino la necesidad de educarse, acceder a los bienes y servicios que hacen al individuo de este tiempo un ser productivo y que merece calidad de vida.

En nuestro país, pese a los fabulosos ingresos por los elevados precios mundiales de materias primas que se dieron en estos años, que según algunos cálculos llegarían a ser cinco veces más que los que ingresaron en cinco gobiernos anteriores y que en total de ingresos públicos, se acercarían a los 120.000 millones de dólares, el desempleo sigue siendo una de las tareas por encarar. Cómo es posible que con inversiones públicas de más de 4.500 MM de USD el año 2013 y este año una proyectada de más de 6.000 MM de USD, la tasa de desempleo juvenil en 2010 llegó al 15% y de los adultos al 6.6% (s/g datos oficiales).

Además en los datos sobre empleo y desempleo se tiene que establecer con claridad cuál es el porcentaje del desempleo, de los individuos que carecen de ocupación, pues de la población económicamente activa (PEA) o en condiciones de producir y trabajar, que bordea los 3 millones de individuos, de una población total de 10.3 MM de habitantes (s/g Censo de 2012), más del 70% está ocupado en el sector informal de la economía, es decir los trabajadores por cuenta propia. De ese más de 70%, un 60% tiene actividades eventuales u ocasionales, es decir en el subempleo, en el que a veces se tiene actividad y otras veces no.

También se debe considerar la situación del desplazamiento en la actividad ocupacional, que incide en la ausencia de tecnificación y experticia, pues el individuo un día es albañil y otro vendedor callejero, lo que envilece la mano de obra.

La ocupación eventual además importa la ausencia de derechos sociales, como seguro de salud, aportes para la jubilación y otros, y el Estado se priva de importantes ingresos por impuestos.

En nuestra realidad se ha impuesto el contrato de trabajo eventual, aun en las instituciones oficiales y estatales, en las que se contrata al personal por tiempo limitado o bajo el rótulo de “consultor”, cuando es un trabajador sujeto a horarios y a las jerarquías administrativas, distinta del consultor que hace un trabajo donde quiera y lo entrega en el tiempo convenido.

La total ausencia de una política pública de empleo determina también que cientos de profesionales y gente necesitada de trabajo emigren al exterior en busca de empleo, perdiendo el Estado boliviano un importante capital humano profesionalizado y competente. Se calcula que la emigración en los últimos 10 años se acerca a los 3 millones de individuos y en total alcanzaría a 5 millones. Muchos de estos migrantes rompen sus relaciones con el país, y no se registran en los consulados, incorporándose de lleno al país que los acogió.

El gobierno del régimen al socialismo debería dejar de lado las inversiones millonarias en sectores de impacto sólo inmediato (teleféricos, satélites, etc.) y volcar los recursos que ahora serán más restringidos, en sectores productivos que absorban mano de obra y sean sostenibles en el tiempo.

Cada año se debería crear cerca de 200.000 fuentes de trabajo, pues esa es la cantidad de gente que anualmente se incorpora al mercado laboral y la actividad privada debería generar el 70% de las fuentes de empleo, en relación con el sector público que es de sólo el 30%. Para esta política se tiene que incentivar la actividad privada, pero en estos años del socialismo comunitario, por el contrario, se ha implementado políticas obstructivas y de encarecimiento de costos de producción, como el doble aguinaldo y la inseguridad jurídica.

La deficiente política económica del actual régimen, con los inéditos recursos que ingresaron al tesoro público, pudo haber desarrollado una industria con miras a la exportación, pero se concentró en el extractivismo de hidrocarburos y minerales. Y ahora importamos casi todo, pues nuestra producción ha bajado y se han cerrado muchas industrias. Necesitamos pleno empleo, no un disfrazado que no es tal.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (826 Kb)      |       PDF (413 Kb)



Caricatura


Sociales

BELLEZAS DEL CARNAVAL PACEÑO

Las concursantes a Soberana del Carnaval Paceño 2015.

CONCIERTO DE PIANO Y VIOLÍN

La pianista Sachiko Sakuma.