[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Pago argentino


En pleno carnaval, y en medio de la peor crisis que enfrenta el gobierno de la señora Cristina Fernández de Kirchner, Bolivia suscribió un contrato por el cual Argentina se compromete a pagar por el gas que recibe de Bolivia.

 

El precio del petróleo WTI bajó 1,88% y cerró en US$ 51,16 el barril, en una jornada de pérdidas que llegaron a ser mayores al conocerse el dato del nivel de las reservas estadounidenses de crudo. Maria van der Hoeven, directora ejecutiva de la Agencia Internacional de Energía, dijo que el aumento de esquisto estadounidense significa que la OPEP nunca recuperará la cuota de mercado del petróleo que tenía antes de la crisis financiera mundial.

Recientemente, un grupo de investigadores de Luma Labs han calculado el oro que contendría la Apple Watch Edition en base a una serie de moldes que han realizado. La conclusión es que su peso en oro rondaría los 26,16 gramos, que en estos momentos vale unos US$ 850 a precio de mercado. Este será un producto de lujo y podría costar entre US$ 4.000 y 5.000, el precio final no se conoce aún pero tiene a los entusiastas de Appel atentos al precio del oro.

El precio del estaño a estado cayendo por la reducción en la demanda mundial y la llegada de nuevos productores al mercado. Los esfuerzos de Indonesia para tratar de reducir sus exportaciones y así lograr una recuperación en los precios no tuvieron éxito. Indonesia es el mayor productor después de China que es también el mayor consumidor mundial. Indonesia sí ha logrado que sus empresas sólo exporten mineral procesado lo que significa valor agregado.

Los antecedentes son pocos. La anterior adenda suscrita con el gobierno argentino acerca del gas natural fue la que estableció que si Bolivia no cumplía con el compromiso y fallaba en la entrega de los volúmenes convenidos, debía pagar el valor del gas no entregado, además de una multa de 15% de ese valor.

Y ahora se presenta esta nueva adenda, por la cual Argentina se compromete a pagar, lo que despierta muchas dudas. Se firma un contrato semejante sólo con los deudores morosos, porque si el deudor está al día en sus pagos, no hay necesidad de firmar ningún documento.

El contrato es de “compra-venta”, lo que supone que el vendedor se compromete a entregar el producto y el comprador a pagar el valor convenido. La anterior adenda era un detalle que vino a llenar un vacío del documento original, en el que no se había establecido la sanción que recaería para el vendedor en el caso de que no cumpla con su compromiso. Sobre las obligaciones del comprador no se dijo nada en ese documento.

La adenda llega a pocas semanas de que el presidente Evo Morales dijera en Madrid que Bolivia pasó de ser un país que pide prestado del exterior, a ser un país que presta dinero, y que en este momento presta dinero a tres países de la región. Aunque su anuncio fue desmentido por el ministro de Economía, queda la duda, pues si el Presidente ha dicho una cosa es probable que sea por algo muy claro.

La sospecha, que la expuso la carta informativa Siglo 21, es que uno de los tres países a los que el presidente se refirió haya sido Argentina, y que el “préstamo” haya consistido en un plazo de pago mayor al convenido originalmente, pero que ese plazo ampliado se hubiera cumplido y ahora Bolivia haya decidido pedir un compromiso de pago, aunque sea en una forma de reprogramación de la deuda.

El documento fue suscrito por el representante de Enarsa de Argentina y por el presidente de YPFB de Bolivia en pleno feriado del carnaval.

Y hay una complicación mayor: ¿Será por eso que la construcción de la planta de Bulo Bulo se encuentra demorada, porque el gobierno boliviano tiene los recursos para hacer los desembolsos correspondientes?

El presidente Evo Morales ha criticado a los empresarios bolivianos por no interesarse en las licitaciones para obras comprendidas en la inversión pública.

Guillermo Schrupp , titular de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), denunció que las licitaciones para obras financiadas por la inversión pública están llenas de obstáculos que frenan la participación de empresas bolivianas.


Venezuela y EEUU

El intercambio comercial entre EEUU y Venezuela descendió 8,09% en 2014. Las exportaciones venezolanas hacia EEUU durante 2014 alcanzaron US$ 30.219 MM, una disminución de 5.56% frente a 2013 (95,99% es petróleo). Las importaciones de EEUU cayerosn 14,23% en comparación con el total de importaciones para 2013.

Corrupción argentina

El vicepresidente argentino fue procesado en un caso de corrupción. Un tribunal confirmó el procesamiento del vicepresidente argentino, Amado Boudou, por "cohecho pasivo y negociaciones incompatibles" con su cargo en un caso de presunta corrupción relacionado con una imprenta de papel moneda, informaron fuentes judiciales.

Paltas peruanas

El Perú superó a Chile, Sudáfrica y EEUU, y es ahora el segundo exportador mundial de palta, superado únicamente por México. En 2014 exportó US$ 308 MM, lo que significó un crecimiento de 66,2% de crecimiento con respecto a un año anterior. La cifra la dio a conocer el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú.

Lo bueno

Es que se ha denunciado la millonaria corrupción cometida con los recursos del Fondo Indígena, creado para ayudar a los pueblos originarios que, se supone, son los dueños del actual gobierno.

Lo malo

Es que la interpelación parlamentaria se origina en la banca del MAS, lo que deja la sospecha de que los responsables, comenzando por la ministra Nemesia Achacollo, sean perdonados.

Lo feo

Es que todo el escándalo del Fondo Indígena y de los negociados de la oficina de comunicación de YPFB son solamente cortinas de humo para ocultar otros hechos, por muchos más millones, por parte de este gobierno.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (763 Kb)      |       PDF (332 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.79 Bs.
1 UFV:2.02786 Bs.

Publicidad