Daniel Sánchez:

Plantean reunión tripartita para aumento salarial

El tema de productividad debe ser tomado en cuenta a la hora de decidir un aumento salarial, ya que cada sector tiene su propia particularidad; no todos los sectores son iguales debido a su actividad económica.


Una variedad de productos que forman parte de las compras de las amas de casa. El aumento salarial apunta a cubrir el incremento de precios de la canasta familiar.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Daniel Sánchez, planteó una reunión tripartita para definir el aumento salarial para la presente gestión, es decir trabajadores, empresarios y gobierno. La carencia de una política salarial no ayuda al clima de inversión.

El sector privado en general se pronunció referente al tema del aumento salarial, y recientemente Mario Yaffar, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), sugirió que la misma sea en base a la inflación “núcleo”, que elimina los productos más inflacionarios; mientras otros señalaban que la misma se fije en base a la productividad de cada sector.

Pero todos coinciden en que el diálogo debería ser tripartito, ya que no puede ser una conversación de dos, y definan la propuesta que afecta a un tercero, expresaban.

Después de las declaraciones de diferentes sectores empresariales, Sánchez sale a la palestra a plantea que el diálogo sea tripartito, sugerencia que también sugirió las Cámaras de Industrias y Comercio en su momento.

PLIEGO

Por el momento, el pliego petitorio de la Central Obrera Boliviana (COB) ya tuvo una respuesta de parte del gobierno, la misma que será analizada en un ampliado la próxima semana, y luego del encuentro responderían a las autoridades nacionales.

El ente matriz de los trabajadores rechazó la participación del sector privado en el diálogo sobre el incremento salarial para la presente gestión, en base a la inflación registrada el 2014, que fue de 5,19 por ciento.

Aunque el gobierno dijo que el mismo sería por encima de la cifra registrada, los empresarios sugieren a las autoridades un aumento racional, mínimo, de lo contrario algunas empresas se verían afectadas.

Por ejemplo, el gerente de la Cámara de Industria y Comercio de Chuquisaca, Lorenzo Catalá, señaló que un incremento salarial superior a esos índices (5.19) provocará un desequilibrio en las finanzas de las empresas, poniendo en riesgo su supervivencia.

El gerente de la CAINCO Chuquisaca señaló que las “constantes” cargas laborales a las que es sometido el sector privado provocarán a que muchos empresarios limiten sus inversiones e inclusive, algunos de ellos, analicen la posibilidad de cerrar sus emprendimientos.

El sector industrial chuquisaqueño inclusive señala que asumir un incremento salarial similar al de la inflación significaría para muchas empresas privadas una tarea difícil de cumplir.

PRODUCTIVIDAD

Tanto Yaffar como Sánchez coinciden que el tema de productividad tiene que ser tomado en cuenta a la hora de decidir un aumento salarial, ya que cada sector tiene su propia particularidad; no todos los sectores son iguales debido a su actividad económica.

Sánchez nuevamente plantea que el incremento salarial se defina en base a la productividad sectorial para preservar el empleo.

“Creo que (el incremento salarial) parte de la preservación del empleo, que es algo que se debe tomar siempre en cuenta, y debe llevarnos a analizar qué sectores y regiones han crecido", señala.

Los porcentajes deben salir de un acuerdo que se debe originar entre los tres sectores, en lo posible, para determinar qué sectores y qué regiones han crecido y cuáles no, manifestó Sánchez.

El empresario indicó que hasta el momento tampoco existe una propuesta concreta del gobierno y que solo envió a la Central Obrera Boliviana (COB) informes de los incrementos salariales de los últimos años.

Subrayó que la carencia de una política salarial definida "no ayuda al clima de inversiones en el país ni mejora los niveles de crecimiento del sector para los próximos años".

SUGERENCIA DE PORCENTAJE

Respecto a la sugerencia de incremento salarial de 4,3% vertido la víspera por el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, el presidente de los empresarios, Daniel Sánchez, dijo que nunca se debatió el tema en la Confederación.

"No hemos discutido ese tema en el seno de la confederación, por lo tanto nosotros no vamos a dar ninguna cifra y no existe un porcentaje que podamos nosotros dar por el resto de nuestros colegas en el país", apuntó.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (801 Kb)      |       PDF (509 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.81 Bs.
1 UFV:2.02821 Bs.

Publicidad