“Bolivia siembra”, plan para cosechar alimentos


 

Con buen criterio, el Gobierno anunció la realización de un encuentro de productores de alimentos, “Sembrando Bolivia”, en el que intervendrán quienes desde la simple agricultura hasta de la agroindustria, buscarían planificar la producción de alimentos, una producción absolutamente necesaria si se quiere salir de la dependencia de importación legal o mediante el contrabando de alimentos y frutas.

La reunión que también podría llamarse “Bolivia siembra” - aunque sin fecha fijada para concretarse- podría ser el inicio de encuentros prácticos y definitivos entre quienes tienen que coordinar acciones con miras a hacer lo que el país debió ser siempre: proveedor de sus propios medios alimenticios, bajo el recuerdo de que en varias décadas pasadas, muchos sitios han sido proveedores de los mercados con productos provenientes de diversos sitios del país, como frutas de la mejor calidad. Y por añadidura, la agroindustria tuvo puertas abiertas no sólo para proveer el mercado interno sino para la exportación de azúcar, arroz, aceites, algodón y hasta petróleo.

Retomar un lejano pasado no puede ser difícil; por el contrario, con políticas sanas, con apoyos técnicos y hasta financieros, con planes de educación y formación de técnicos agropecuarios, utilización de buenas semillas y abonos, mecanización de muchos sitios del campo y ampliación de las instalaciones agroindustriales, podemos ser grandes productores de todo lo que necesitamos y ser, además, exportadores de lo que el mundo siempre necesita: alimentos.

La demagogia político-partidista ha determinado que el latifundio sea reemplazado por el minifundio que no pudo ser práctica ni oficio ni medio de vida de los campesinos que prefirieron emigrar a los centros poblados en pos de trabajo porque “el campo dejó de ser para ellos, medio de vida”. Esos políticos que han expresado apoyos a reformas que de tales nada tuvieron, porque además no cumplieron con las mismas regulaciones y objetivos de la ley de reforma agraria, han abandonado políticas que permitirían conseguir mejores condiciones de vida para la gente del campo.

Que creció la agro-industria, ni duda cabe; pero ello se debió a la iniciativa, capacidad de inversión, arrojo, disciplina y criterios de empresa de los habitantes de Santa Cruz que han logrado lo que hasta ahora dispone el país. También creció la ganadería y ello es obra de inversionistas del Beni y Santa Cruz que, podría decirse, decepcionados de las acciones gubernamentales, han decidido actuar por sí mismos. La reunión de “Sembrando Bolivia” no podría ni debería contar con la presencia de quienes no sean y puedan hacer de la agricultura un medio de producción y vida; en otras palabras, no correspondería la inclusión de organizaciones que no tienen que ver con alimentos y planes de exportación.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (801 Kb)      |       PDF (509 Kb)



Caricatura


Sociales

CENTRO DE ACCIÓN VACA DIEZ RINDIÓ HOMENAJE A RIBERALTA

La presidenta del Centro de Acción Vaca Diez, María Gamarra.