[Eric Cárdenas]

Democracia clientelar


Hace unos meses, el señor Exeni, considerado por el politólogo Diego Ayo como uno de los operadores políticos del gobierno para asuntos electorales, y que seguramente fue puesto en el Tribunal Supremo Electoral para efectuar esa labor, organizó un evento en uno de los salones del Museo de Etnografía y Folklore, para presentar una publicación titulada “Revueltas de indignación y otras conversas”, sobre diálogos en los que participaron algunos estudiosos vinculados al oficialismo y otros desmarcados del mismo, libro editado por el señor José Luis Exeni. Entre los notables estuvieron Boaventura Sousa Santos, portugués animador de los populismos de izquierda y la socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui.

En esa presentación la figura del intelectual portugués se efectuó a través de una videoconferencia o más bien comentario, y la de la socióloga Rivera fue esperada por la concurrencia. Llegada ésta, hizo una breve pero severa crítica de las políticas del régimen de gobierno actual, lanzando algunas frases de importante valor por contener “ideas fuerza”. Entre ellas definió al gobierno del MAS, que practica una democracia consistente en democracia clientelar masiva. Que el gobierno está “chauchitando el gas (seguramente en referencia a los ingresos que aporta al Tesoro Público), para “ca... ar” a nuestros nietos. Dejar los exclusivismos y hablar con los opresores, así como se refirió a un doble complejo de los mestizos.

Tomamos para esta nota y como título la frase de la democracia clientelar masiva, porque en ella está resumida la política social y económica del régimen hacia el pueblo y los actores sociales y políticos.

Los bonos asistenciales que se otorga a adultos mayores, niños en edad escolar y madres gestantes y de primeros meses de parto, ya fueron otorgados en los llamados regímenes neoliberales y en casi todos los países tercermundistas esa política se aplica, seguramente por recomendación de algún organismo internacional, aunque en nuestro país es el arquetipo de las políticas sociales; sus beneficios resultan importantes en función de contabilizar ingresos, en especial de los grupos sociales más deprimidos.

La política oficialista del prebendalismo, en especial la apuntada a sectores sociales que apoyan al gobierno, como algunas de las organizaciones sociales indigenistas, las cooperativas mineras (que pese a que los principios del cooperativismo prohíben el partidismo), los denominados interculturales (entre varias culturas), la Central Obrera Boliviana en su dirigencia y otros grupos sociales, en estos casi diez años, han percibido permanentemente recursos económicos, concesiones mineras, bienes inmuebles, vehículos, viajes al exterior, recursos para movilizaciones, etc., etc., siendo el más elocuente el caso del Fondo Indígena, del que se repartieron millonarios recursos que fueron a parar a las cuentas personales de los dirigentes indígenas, algunos de los que declararon que gastaron parte de esos dineros públicos en movilizaciones de apoyo político partidista al gobierno.

Hace ya algunos años, se repartió dinero en cheques a los municipios del país que estaban en poder de oficialistas, pero no se efectuó auditoría alguna de los resultados, que seguramente fueron a engrosar el patrimonio individual de los favorecidos.

Las inversiones “ciegas” en satélite, teleféricos, barcazas chinas, fábricas de papel, cartón, procesadora de lácteos y otras, en injusta competencia al sector privado, para rematar en una agencia de turismo estatal, cuando existen muchas en la actividad privada, con escasos resultados en ganancias y réditos, mientras los sectores de salud, educación y justicia, languidecen en la peor situación histórica.

La fácil política de negar el pasado y achacarle todos los males, con la muletilla de: “por primera vez”, que en algunos sectores sociales con poca información tuvo alguna influencia, parece que va camino de terminar, pues el gobierno tuvo que reconocer que los millonarios ingresos que percibió el país, por primera vez, por los altos precios de los recursos naturales no renovables que exportamos, tienen precios bajos y en consecuencia los ingresos sufrirán una importante disminución que también afectará a la política del prebendalismo masivo, al que hizo referencia la socióloga Rivera Cusicanqui.

La verdadera fortaleza de un proyecto político está en la concreción de un programa que responda a la realidad nacional y sus necesidades, y no como ha sucedido, a disponer millonarios recursos públicos, en labores y tareas que tengan por finalidad el voto electoral para perpetuarse en el poder.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (789 Kb)      |       PDF (426 Kb)



Caricatura


Sociales

LANZAN CONCURSO ARTE JOVEN 3

Lourdes Montero, Nicola Pontara, César Dockweiler, Héctor Malarín y Keiko Gonzales.

"REINA DE LAS CIUDADES BOLIVIA" VA A PUNTA CANA

Kevin Leyva, Katherine Quinteros, Daniela Moscoso y Teresa Leyva.