Bachelet presenció las acciones

Chile cerró controvertido ejercicio militar en frontera con Bolivia y Perú

Desde su inicio, estas prácticas generaron polémica y malestar en la región.


PRESIDENTA, MICHELLE BACHELET DURANTE EL CIERRE DE LAS CONTROVERTIDAS MANIOBRAS MILITARES.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet lideró ayer el cierre de las maniobras militares denominadas “Huracán 2015”, que se iniciaron el domingo pasado y que desde su anuncio generaron polémica y malestar en Bolivia y Perú por las connotaciones del accionar que, según ambos países, amenazan la seguridad regional.

Bachelet, acompañada por el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, presenció una operación conjunta aérea y terrestre desde el helipuerto Pampa Perdiz, en la región de Tarapacá, según informó el Gobierno en un comunicado.

Pese a las manifestaciones bolivianas y peruanas La Moneda explica que: “El entrenamiento está enfocado en tres ámbitos: defensa del territorio nacional, protección a la ciudadanía en caso de catástrofes y cooperación internacional, como por ejemplo, la participación de Chile en la Misión de Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH)”.

Tal como lo aseguró el canciller chileno Heraldo Muñoz, el Ejecutivo de Chile sostuvo que los ejercicios militares “se llevan a cabo ininterrumpidamente desde 2000, con o sin fuerzas y medios, siendo en ocasiones de modo virtual” para “conocer los estados de conducción y estrategia” en sus Fuerzas Armadas (FFAA).

DESESPERACIÓN

Las prácticas militares fueron rechazadas por Perú y Bolivia debido al escenario conflictivo que mantienen con Chile por disputas territoriales. Con Bolivia, se enfrenta a una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por una salida soberana al océano Pacífico.

El vicepresidente Álvaro García Linera consideró que Chile recurre a maniobras militares por “desesperación”, luego del fallo de la CIJ que acepta conocer la demanda boliviana a fondo, desestimando la excepción preliminar de Chile que buscaba la incompetencia de la Corte.

El Mandatario aseguró que Bolivia posicionó en el mundo que lo que pide el país es «justicia, derecho y diálogo», ideas «invencibles”, según sus apreciaciones.

«Frente a eso, ¿qué ha hecho Chile? Primero, desconocer a la Corte (Internacional de Justicia de La Haya - CIJ). Luego criticarnos y ahora amenazar, exhibir su fuerza, pero son acciones que aíslan más a Chile, que marginan a Chile del contexto internacional», dijo.

A tiempo de destacar la gira del presidente Evo Morales por Europa, el Vicepresidente sostuvo que mientras su Gobierno logró «posicionar la mirada que tiene Bolivia» sobre la demanda marítima, Chile «recurre a maniobras militares y va a recurrir a ello, pero es la desesperación de un gobierno internacionalmente aislado”.

«¿Usted cree que exhibiendo tanques vamos a convencer a la Corte de La Haya? No, a la Corte es con argumentos jurídicos e históricos. ¿Exhibiendo aviones vamos a convencer a Europa? Es con el respeto de las normas internacionales, de las cortes internacionales, de las razones de justicia que uno va conquistando el apoyo mundial», dijo.

RIESGO

Entretanto, el expresidente y agente de la demanda marítima ante la comunidad internacional, Carlos Mesa sostuvo que el ejercicio militar de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) de Chile con 5.500 efectivos en la frontera con Bolivia y Perú y que ocasionó molestia en sus vecinos, genera un riesgo para la seguridad del hemisferio y es una actividad innecesaria, afirmó el expresidente y agente oficia por la causa marítima Carlos Mesa.

“Lo que hace Chile con esas maniobras es ratificar que genera un riesgo para la seguridad hemisférica, cuando de manera gratuita y unilateral desarrolla maniobras militares en sus fronteras”, dijo

El exmandatario boliviano consideró además que estas maniobras militares son “innecesarias” porque Chile “podría hacerlas en cualquier otra parte de su territorio”. “En consecuencia, no hay razón para que los haga en esas zonas limítrofes”, sostuvo.

PUNTUALIZACIONES

La operación ‘Huracán’ se desarrolló entre el 8 y el 13 de noviembre en el norte de Iquique con la participación de 5.500 efectivos, de los cuales 2.500 pertenecen al Ejército, 2.000 a la Armada y 1.000 a la Fuerza Aérea.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (755 Kb)      |       PDF (378 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.36 Bs.
1 UFV:2.08878 Bs.

Publicidad