Preocupación mundial
• El dispositivo termonuclear es miles de veces más poderoso que un explosivo atómico
Seúl.- Corea del Norte anunció ayer en su canal de televisión estatal que ha realizado su primera prueba con una bomba nuclear de hidrógeno, poco después que se detectara un sismo de 5 grados de magnitud en la escala abierta de Ritcher en el noreste del país como consecuencia del ensayo atómico.
Se trataría del primer test realizado por el régimen de Pyongyang con un arma termonuclear, cuya detonación es mucho más poderosa que la de los dispositivos atómicos convencionales que ha utilizado Corea del Norte en sus tres pruebas anteriores de 2006, 2009 y 2013.
AVISO ANTERIOR
En diciembre pasado, Kim Jong-Un había declarado que su país estaba listo para “detonar de forma autosuficiente una bomba atómica y una bomba de hidrógeno”.
Y la alarma tiene una buena razón: la bomba de hidrógeno, o “Bomba H”, es el arma más poderosa actualmente disponible en el planeta, como le confirmó a BBC Mundo el Dr. Matthias Grosse Perdekamp, que imparte una clase sobre armas nucleares y control de armas en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, EEUU.
De hecho, hasta la fecha, ninguna explosión ha superado la potencia de la “Bomba del Zar”, una bomba de hidrógeno de 50 megatones, el equivalente a 50 millones de toneladas de TNT, probada por la Unión Soviética en octubre de 1961.
Esta bomba fue unas 3.000 veces más poderosa que la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945, la primera de la historia jamás empleada en un conflicto bélico.
50 megatones es también una potencia 100 veces superior a lo que, según el profesor Grosse Perdekamp, se considera el límite alcanzable con el proceso de fisión nuclear empleado para las bombas nucleares más convencionales: 500 kilotones, el equivalente a 500.000 toneladas de TNT.
“En contraste, la potencia que se puede alcanzar con la fusión nuclear (el proceso detrás de las bombas de hidrógeno) básicamente no tiene límites”, le explicó a BBC Mundo el experto.
“Los únicos límites son los asociados al sistema de despliegue (del arma): el avión que transporta la bomba, o el misil armado con una cabeza nuclear”, agregó.
FISIÓN Y FUSIÓN
La diferencia técnica básica es que en el proceso de fisión de las llamadas bombas atómicas, como las de Hiroshima y Nagasaki, los núcleos de los átomos de sustancias como el uranio 235 o el plutonio 239 se dividen en átomos más pequeños para liberar energía.
Y los científicos nucleares solo han logrado realizar el proceso por un número limitado de veces, lo que significa que la energía que puede liberarse tiene un límite: los 500 kilotones apuntados por Grosse Pederkamp.
En cambio la fusión, el proceso clave detrás las bombas de hidrógeno, es un proceso inverso: los núcleos de los átomos de unos componentes del hidrógeno “deuterio y tritio” se unen para formar núcleos más grandes.
Y este proceso puede realizarse infinitas veces, por lo que teóricamente no hay límites en la potencia que se puede alcanzar.
Según el profesor de la Universidad de Illinois, sin embargo, en la práctica las armas de este tipo por lo general no sobrepasan el megatón de potencia, pues una explosión mucho mayor rara vez es necesaria desde un punto de vista estratégico militar.
“A partir de cierto punto no tiene sentido destruir un lugar completamente y resulta más efectivo bombardear otra ubicación. Entonces en lugar de una bomba inmensa es más efectivo tener varias bombas de menor potencia”, le dijo a la BBC.
PODER DEL SOL
La fusión nuclear es además un proceso mucho más complejo. Y por eso Grosse Pederkamp dudaba, en diciembre, de la veracidad del anuncio del líder de Corea del Norte.
Y es que, entre otras cosas, para hacerla posible antes hay que controlar también el proceso de fisión. “Básicamente cada bomba de fusión incluye también una pequeña bomba de fisión”, explica el físico.
La primera explosión nuclear se encarga de generar la elevadísima temperatura necesaria para que se compriman los isótopos de hidrógeno, lo que explica por qué este tipo de bombas también son llamadas termonucleares.
Y la potencia final estará determinada por el volumen de hidrógeno (o mejor dicho de sus isotopos: deuterio y tritio).
“La energía nuclear liberada en la fusión tiene el mismo origen que la energía que sostiene la vida en la Tierra: la energía del sol”, recuerda Grosse Pederkamp.
Solo que en el caso de las bombas de hidrógeno su objetivo no es hacer posible la vida, sino la destrucción.
PASO A PASO
Una bomba H incluye una bomba atómica “primaria” preparada para condensar el combustible de una “secundaria”, lo que proporciona átomos que pueden fusionarse.
-Cuando la bomba de fisión primaria implosiona, calienta y condensa el combustible de fusión y lo bombardea con neutrones.
-Los neutrones se combinan con el litio para producir tritio.
-El tritio y deuterio son el combustible de fusión en bruto; condensados por la explosión de la bomba primaria. El tritio y deuterio se fusionan para formar helio, liberando enormes cantidades de energía.
QUIÉNES TIENEN LA BOMBA
-1952: la primera prueba de EEUU de una bomba H es en el atolón Enewetak, en las Islas Marshall.
-1953: la Unión Soviética pone a prueba su propia bomba H en el centro de Siberia.
-1957: se detona exitosamente la primera bomba de hidrógeno de Reino Unido sobre Isla de Navidad.
-1967: China detona su primera bomba H en Malan, región de Xinjiang.
-1968: Francia pone a prueba su primer dispositivo termonuclear sobre el atolón Fangataufa, en el Pacífico Sur.
-1998: India lleva a cabo pruebas en la base Pokhran en Rajasthan y afirma haber hecho explotar un artefacto termonuclear.
EEUU, Rusia, China, Reino Unido y Francia son conocidos como el “club nuclear” y han admitido que realizan pruebas de armas termonucleares y contar con un arsenal nuclear.
Las tres exrepúblicas soviéticas de Bielorrusia, Ucrania y Kazajstán renunciaron voluntariamente a sus arsenales nucleares y los enviaron de vuelta a Rusia. (BBC Mundo y EFE)
Portada de HOY |
Editorial |
Portada Deportes |
Caricatura |
![]() |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 7.40 Bs. |
1 UFV: | 2.10028 Bs. |
Impunidad |