II

El desvío de las aguas del río Lauca

Hugo Araníbar M.

La disminución de las aguas del río Lauca provoca éxodo rural, sin duda es una de las causas fundamentales; antes el aforo indicaba 2.8 metros cúbicos por segundo en época de estiaje (septiembre), hoy (febrero) el caudal en época de lluvia es apenas de 1.3 m3/segundo. Lo cual afecta a la ganadería camélida, principal fuente de ingresos de las comunidades campesinas de las provincias Sabaya, Litoral y Sajama del Departamento de Oruro. En consecuencia, se produce el éxodo rural y desintegración de las familias campesinas.

La falta de agua del río Lauca afecta a la comunidad Chipaya, hoy la mitad de sus aguas apenas atraviesa sus tierras, esto desde 1962 ha provocado constantes peleas entre los ayllus Manasaya y Aransaya. El río Lauca, a 54 años del desvío, será en el futuro íntegramente chileno? Basta recordar el Atacama boliviano codiciado por Chile desde 1842. Principalmente las vicuñas y guanacos emigraron hacia territorio chileno, a las zonas de Suriri, Chilcaya, Japo, Guallatiri, Lauca, donde debido a la exitosa labor de conservación que se desarrolla desde 1970, el Parque Nacional Lauca de Chile con superficie de 137.883 hectáreas es incluido en la lista mundial de reservas de la biosfera de la UNESCO. La crianza de camélidos es de vital importancia para la sobrevivencia de los campesinos, porque genera una fuente de trabajo suministrando materia prima para la actividad de artesanía andina, la carne en particular constituye la única fuente de proteínas de origen animal con que cuentan las comunidades de los Andes altos.

Además, la crianza de los camélidos es determinante en la configuración de sus valores, organización social y la estructuración de la lógica de ocupación del espacio vital; defensa de la soberanía nacional.

La caracterización de los problemas socio-económicos de los habitantes de las provincias Sabaya, Mejillones, Litoral, Sajama y la comunidad de Chipaya del departamento de Oruro corresponde a una de las zonas postergadas en la atención de sus necesidades reales.

Frente a esta realidad manifestamos ante la opinión pública que el gobierno del señor Evo Morales Aima debe entender y saber que han transcurrido 54 años del desvío del río Lauca y desde entonces la demanda boliviana efectuada el 15 de abril de 1962 ante la Organización de Estados Americanos (OEA) permanece archivada y parece increíble que esto ocurra, sin que se pueda remediar a favor de las comunidades campesinas originarias de aymaras y chipayas, este último constituido por descendientes de la más antigua tribu de este continente, anterior a los Incas y que, por supuesto, usó las aguas del río Lauca antes que naciera América y existiera Chile. Estas comunidades campesinas bolivianas actualmente se debaten en la pobreza, abandono, desintegración comunal y sufren las consecuencias del desequilibrio ecológico.

El río Lauca nunca volverá al cauce primario y son aguas pérdidas definitivamente para el Estado boliviano, por cuanto el caudal utilizado jamás será compensado. Por tanto la demanda debe ser planteada a la Corte Internacional de Justicia de la Haya.

Finalmente para Chile la cuestión del río Lauca es un escándalo artificial porque ellos consideran que estamos en los límites del oportunismo político y del sentimiento revanchista boliviano porque por varias décadas intentamos encender una tremenda ofensiva diplomática internacional contra Chile para dar sustento a nuestra demanda marítima.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (828 Kb)      |       PDF (513 Kb)



Caricatura


Sociales

REUNIÓN EMPRESARIAL EN LA SEDE ARGENTINA

Pablo Ciotti, agregado Comercial de la misión argentina, se dirige al auditorio.

SUMAN LOS TROFEOS DE EMBAJADAS

El cónsul de la Embajada de la República de Corea, Hyun Kuk Song.