[Armando Mariaca]

La libertad de prensa es expresión del pensamiento


En la vida de la humanidad, en todos los tiempos, la libertad de pensamiento de la que proviene la libertad de expresión, ha sido derecho sustantivo de todos, sin distinciones de ninguna clase porque el pensamiento nunca pudo ser apresado, limitado, controlado, censurado, tergiversado o lapidado porque se trata de algo inmanente al ser humano y sólo éste puede tener acción y fortaleza sobre sus pensamientos e ideas; lo mismo ocurre con la libertad de expresión que es efluvio, consecuencia y fin del pensamiento. Y es, la libertad de expresión, honrada y magnificada por la palabra, la que es propiedad inembargable del hombre y ella da lugar en todo tiempo, a la libertad de prensa que en términos generales, implica información, comentario, opinión, criterio, análisis, orientación, crítica, censura y aplauso.

El periodismo en todas partes del mundo es ejercido por quienes tienen libre pensamiento y, con él, libertad absoluta de expresión y son los medios de comunicación -prensa, radio, televisión, teatro, cine y toda comunicación alternativa- las vitrinas, los espejos, los vínculos y todas las manifestaciones de las libertades que, en todo caso, representan los derechos humanos, derechos que son ejercicio permanente de todos sin distinción alguna.

En Bolivia, precautelando la libertad de información, prensa, pensamiento, sentimiento, opinión, criterio, etc., etc., se ha dictado la Ley de Imprenta el año 1925, ley que sufrió muchas veces y en muchos gobiernos la tentación de ser limitada, cambiada o controlada; esta ley está inmersa e impresa en el conjunto de leyes que rigen la vida del país y no cabría que algunos profesionales del derecho la ignoren.

Menos pueden quebrar la profundidad y grandeza de la libertad de expresión quienes poseen poder al calificar a los medios como mentirosos y contrarios a los intereses del país; ellos, por tener poder, también tienen el derecho de ser libres para opinar, para creer y expresar lo que sienten y piensan; pero, no tienen derecho para buscar cadenas para la prensa, para los periodistas que informan o emiten opiniones que no alteran la verdad y no conforman mafias de ninguna naturaleza porque, de ser así, serían integrantes de grupos delincuenciales, atentarían contra los principios que se sustentan en la profesión del periodista, del pensador, del escritor que expresan su pensamiento.

Acusaciones temerarias contra la prensa, radio y televisión son, para quienes las emiten, un atentado a sí mismos porque toda situación de poder es siempre pasajera, circunstancial, momentánea (así dure muchos años); en cambio, la libertad de pensamiento, expresión y prensa es permanente, eterna. Creer que el poder implica inviolabilidad e infalibilidad es craso error y autoridad o persona que emita criterios o conceptos contrarios a la libre expresión, vulnera principios de respeto y consideración por quienes sólo cumplen deberes atenidos a la verdad y a la responsabilidad respaldados por la Ley de Imprenta que en su artículo 8vo. señala: “El secreto en materia de imprenta es inviolable” y por ello no se puede brindar las generales de los periodistas y, mucho menos, revelar lo que es secreto, propio del periodista y del medio que ha publicado una información, comentario u opinión sobre cualquier tema o cuestión que atañe al bien público.

Quienes buscan aplicar el Código Penal o cualquier otra ley para coartar o controlar o censurar la libertad de pensamiento, expresión o prensa tendrían que cerciorarse de lo que la Ley de Imprenta señala y que, ningún poder pudo cambiar porque, en la forma y en el fondo, implicaría violar o conculcar derechos inalienables de cada persona y no solamente de los medios y periodistas que son transmisores del pensamiento, sentimiento, criterio o creencia del ser humano.

El periodismo o la comunicación social, en cualesquiera de sus expresiones -prensa, radio, televisión o información alternativa- por ser instrumento de servicio está ligado a la Constitución y las leyes, a la verdad, a la moral y a la responsabilidad; endilgarle delitos no cometidos es creer que ese ejercicio es ilegal y arbitrario que llega a los extremos del libertinaje, el gran enemigo de la libertad de prensa. La ley que protege a la libertad de pensamiento, expresión o prensa, es clara y terminante; vulnerarla o ponerle cualquier traba es atentar contra los derechos humanos que por principio se sustentan en la libertad y la justicia.

¡El silencio es para los cementerios, no para los periodistas¡

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (762 Kb)      |       PDF (387 Kb)



Caricatura


Sociales

PROMOCIÓN CORONA SUNSET RUMBO A ITALIA

Paola Jordán, jefe de medios de CBN, y Christian Hidalgo, jefe de marca Corona.

TRÁNSITO CELEBRÓ SUS NOVENTA AÑOS

Cnl. William Albarracín, el director Nacional de Tránsito, Cnl. Julio Cruz Rojas; Cnl. José Castillo y Cnl. Jaime Carreño.