Justicia apunta a migrantes chinos

Depredadores de fauna siguen operando en Madidi

• La Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas informa de la recuperación de 800 colmillos de jaguar que implica la muerte de 200 felinos de esta especie


EL JAGUAR ES EL GUARDÍAN DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA Y SE ESTÁ EXTINGUIENDO POR LA LENTUTUD DE LA JUSTICIA QUE NO CASTIGA A DEPREDADORES IDENTIFICADOS.

Beni (agencias).- Nueve ciudadanos chinos y dos bolivianos son procesados por tráfico de jaguares, según información de la Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas (Dgbap) por el delito de tráfico de fauna silvestre-cacería y muerte de jaguares para contrabandear sus colmillos del Parque Nacional Madidi.

Solo Liang Fiang Xiao se halla recluido. Su compatriota Yan Yixing (atrapado en diciembre de 2014 con 300 colmillos) es objeto de detención domiciliaria, aunque se le ve muy activo por Rurrenabaque. Es más, se ha vuelto un temido personaje en el pueblo, donde es más conocido como “Jabín”, denunció el periódico digital El País Plus.

Una de las incautaciones más sonadas prosperó gracias a una celada que los guardaparques que tendieron a uno de los delincuentes. La confianza de los traficantes llegó a tal grado que Xiao, el 30 de mayo, pagó un aviso en radio “Efeme” de Rurrenabaque.

Ofrecía 100 dólares por cada colmillo de jaguar y también comprar el cráneo. Uno de los guardaparques llamó a Xiao y le dijo que podía conseguirle la mercancía.

Cuando se encontraron ambos hombres, el guardaparque le pidió que le muestre el tipo exacto de colmillos que quería. Luego en el operativo, coordinado con la Policía Forestal (Pofoma), fluyó por la casa de Liang Fiang Xiao.

Se le incautaron siete piezas y fue detenido preventivamente. Pero, al parecer la captura no ha intimidado apenas a los traficantes. Entre julio y agosto se registraron similares denuncias sobre la oferta de dinero por colmillos en Santa Rosa y Riberalta.

El director ejecutivo de Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Félix Gonzales, ha pedido una pena de 6 años de cárcel para Xiao y Yixing. En ese caso serían los primeros ciudadanos chinos condenados por este delito en el país.

Pero la lentitud de la justicia para esta clase de ilícitos hace que casos que están abiertos hace 10 años, aún no estén resueltos.

Según la Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas se han abierto 60 casos por tráfico de especies. Dentro de ese total, apenas se registró la detención de tres personas, en los tres casos por la caza furtiva de vicuñas.

CONTEXTO

Hasta hace un par de años, ir a ver a los jaguares libres era una más de las actividades ecoturísticas que se gestionaban en Rurrenabaque.

Según expertos, toma varios días y hay que saber ubicarlos para verlos de lejos. Ahora cuando se visibiliza uno, hay que observarlo desde una altura.

Según guías, ahora a Rurrenabaque llegan cada vez menos turistas porque es difícil ver jaguares.

Cerca de 30 años de campañas para extinguir las cacerías y evitar la desaparición de especies empezaron a fracasar abruptamente. Otra vez, a semejanza de los años 80, se ha desatado una virtual fase de exterminio, según indica la nota de El País Plus. Se ensaña, especialmente, con el símbolo del espíritu de la selva, con el tercer felino más portentoso del planeta después del león y el tigre.

“Mientras el turismo creció y se concienció a la gente sobre la preservación y el cumplimiento de las leyes, hubo muy pocos casos –dice el activista Daniel Manzaneda–. Solo los cazaban cuando atacaban al ganado que hay algo lejos de acá, era un hecho muy esporádico. Pero desde la llegada de los chinos están matando a decenas, además de ocelotes, serpientes y quién sabe qué especies más”.

CIFRAS

Las cifras oficiales lo confirman. La Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas (Dgbap) del Ministerio de Medio Ambiente ha registrado entre 2014 y 2016 la recuperación de 800 colmillos de jaguar. Iban a ser traficados a China e implican la muerte de, por lo menos, 200 felinos de esta especie.

Esto solo en cuatro de las seis áreas donde habita. Teresa Pérez, la principal responsable de la Dgbap dijo que la mayoría de los casos se han producido en la zona Madidi – Pilón Lajas, entre el Beni y La Paz.

“Los tenemos registrados en Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y Beni –puntualiza–, pero sobre todo en esta parte que es donde hay más población y dónde más trafican”.

Sin embargo, al parecer la cacería del jaguar se ha generalizado en Bolivia. “No hemos registrado los que han sido asesinados en el Chaco –indica Rodrigo Herrera, el especialista en normas de vida silvestre de la Dirección de Biodiversidad–, pero en nuestro monitoreo sabemos que se han producido también casos que han sido denunciados por las redes sociales”. Coincidentemente, en el entorno de todas las áreas afectadas, desde hace tres años se desarrollan proyectos ejecutados por empresas chinas.

COMERCIALIZACIÓN DE COLMILLOS

El principal mercado para la compra de diversas partes del cuerpo de los jaguares es China. El gran felino amazónico tiene un gran parecido con el tigre que, precisamente debido a la caza indiscriminada, ha sido virtualmente extinguido.

En 2014, se estimaba que la población de tigres en el sudeste del Asia apenas superaba los 3.100 ejemplares. Extendidas prácticas de medicina tradicional (varias de ellas desmentidas por estudios científicos) atribuyen súper poderes curativos o afrodisiacos a diversas partes del cuerpo de estos grandes felinos. La superstición y el uso ornamental abren más el mercado. Según la ONG Traffic, en China se llegan a comerciar los colmillos en 5.000 dólares, como el principal botín. Mientras que los huesos, los bigotes, los testículos, el cráneo y el cuero sirven para diversos preparados y sortilegios que multiplican el negocio.

ACABAN CON UNA ESPECIE GUARDIANA

*Testimonio de activistas ambientales tomado de Subversiones, Agencia Autónoma de Comunicación.

“Se han identificado de 80 a 100 jaguares muertos. También hay los que no se han contabilizado, los que se han llevado ilegalmente y todavía no se ha investigado.

Han tenido sacar (a los jaguares) por Santa Cruz; hay una depredación para que el animal pueda huir a todo lado, incluso jaguares llegaron hasta Apolo (en La Paz).

Por su instinto de sobrevivencia, el animal ha huido. Siente que su vida está en peligro, y por eso a nosotros nos estaba acechando, ahora esos animales ya se han convertido en huraños.

Para que todos los de su especie escapen tiene que haber mucha gente que los quiere cazar, la explicación lógica; si uno ha aparecido en (la provincia) Camacho, que es altiplano, que nada tiene que ver con nosotros, ¿dónde han tenido que comer las ovejas?.

En Alto Beni una mujer ha fallecido con un bebé, se los comió el jaguar. Todo esto ha tenido que ser por grandes cantidades de personas que han empezado a cazar porque por uno o dos cazadores no escapan de su hábitat, se pueden defender…con muchos ya no pueden”.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (830 Kb)      |       PDF (509 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.68 Bs.
1 UFV:2.14783 Bs.

Publicidad