Tercer milenio: ¿un mundo en descomposición?

Ignacio Vera Rada

Ni en la etapa helenista, ni en los tiempos de la república renacentista de Lorenzo el Magnífico (¡oh Quattrocento italiano!), ni en los años de irracionalidad, cuando el despliegue de las bombas atómicas sobre la tierra, se ha visto tal degeneración de la sociedad humana y sus valores como hoy ocurre. Al propio tiempo que una descomposición política y social, cual es la que acaece en nuestra realidad nacional -como es natural que suceda en toda sociedad en determinados intervalos temporales-, existe otra mayor en el exterior allende las fronteras. En cosa de veinte años, refiérome a los veinte últimos, el mundo ha trastocado sus valores sociales. Pero se me dirá: “La esencia humana es inmutable” o quizá “La irracionalidad y violencia humanas se remontan al oscurantismo, o a los días de Calígula, ¡aun al paleolítico!”. Eso es seguro e innegable. Mas nunca la humanidad ha visto descomponerse, por ejemplo, la religión como una entelequia fútil, y no hablo de ortodoxias o fanatismos, me refiero sino a la religión como un símbolo sagrado legado a los hombres tal una senda orientada hacia la felicidad.

Desmedido el avance tecnológico comunicacional, éste ha postergado el viejo -y no por viejo ineficiente o infructuoso- canon de enseñanza o de educación en las escuelas, pero más aún en las universidades. Y no es que sea yo un sensiblero que no acepta la realidad presente, pero antes se enseñaba más y mejor. El ser humano, creado para adaptar su ser a la eterna evolución del mundo y sus virajes, aceptará las transformaciones y la versátil variable de las ideas, pero no por eso tendrá que aceptar las imposiciones que las tecnologías educacionales lo apartan de un saber quizá no tan ajustado a las formalidades académicas y a los tecnicismos científicos, pero sí más lleno de disciplinado humanismo práctico. El asunto de la decadencia educacional lo abordaré en otro momento.

El conservadurismo corroe, degenera. (Y debemos ser inquietos, innovadores, estudiosos, descubridores). Pero a título de anticonservadores, vienen a la carga los archiliberales -que tienen mucho discipulado en las generaciones juveniles- que no reparan en lidiar contra cualquier regla social consuetudinaria, que por ser arcaica -y no por arcaica caduca, lo mismo que en la práctica educacional- no deja de tener validez, ya que persigue bienhechores fines. Creo en la revolución política y en la insurgencia económica, la primera como una aniquiladora de la corrupción y la degeneración del poder, y la segunda como una destructora del abismo existente entre ricos y pobres; la revolución social es más una emoción juvenil fantasiosa que una estrategia realizable.

Esto todo está nutrido por una corriente que aún no sé yo si es filosófica, o social, o artística, o si es solamente un modus vivendi, o todo eso a un tiempo o sencillamente nada, porque vuela en el éter más abstracto, pero sus precursores son intelectuales o artistas de la más brava y bizarra vanguardia; creo que se llama posmodernidad o posmodernismo (que en la dialéctica histórico-filosófica sensata no es más sino modernismo), y es un intento insólito, extravagante y descarado hasta lo inverosímil por quebrar cualquier norma de vida o de arte.

El utilitarismo, el mercantilismo, también han corrido corporaciones e instituciones (aquí entra la familia).

Pensaré y escribiré sobre todos y cada uno de estos puntos de manera profunda, larga y tendida en futuras ocasiones. El Señor me alumbre.

El autor es estudiante de Ciencias Políticas, Historia y Comunicación.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (801 Kb)      |       PDF (306 Kb)



Caricatura


Sociales

SE VIENE EL I CONGRESO INTERNACIONAL DE FACULTADES DE HUMANIDADES DE LA UMSA

Mirka Rodríguez, María Eugenia Pareja, Waldo Albarracín, Andrés Zaratti y Natalia Cueto.

HOMENAJE A LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE MESAS REDONDAS PANAMERICANAS

Carmen Bolaños, Martha Aramayo, Nela Zambrana, Rosario Camacho, Gladys Peña, Cecilia Ayllón y Elena López.