[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Pánico y gas


El gobierno boliviano y los improvisados ejecutivos de YPFB no atinaban a reaccionar ante el anuncio del gobierno brasileño de que a partir de 2019 se propone comprar solamente la mitad del volumen de gas natural boliviano.

 

Los inversionistas de Goldman Sachs han publicado una nueva predicción para el precio del petróleo durante los próximos 12 meses y asegura que se mantendrá en una brecha de entre US$45 y 50 el barril. Según los expertos de Goldman Sachs, el precio podría haber alcanzado un equilibrio similar al de 1990 cuando el barril costaba US$ 20. Por su lado la Agencia Internacional de Energía asegura que el precio del petróleo seguirá bajo por falta de demanda.

El mercado del oro está en modo de espera y se comportará así hasta después de este fin de semana cuando se reunirán los representante des del Banco Central de Japón y su equivalente de Estados Unidos. De la reunión se espera una línea conjunta en cuanto a la fijación de tasas de interés en ambos países. La tasa de interés en los países desarrollados tiene un fuerte impacto sobre el precio del oro ya que es considerado una alternativa de inversión cuando las tasas son muy bajas.

Las ventajas de la legislación relacionada a inversiones minera en Perú contrastan con lo que está pasando en Bolivia. Las confiscaciones de los acuerdos de Joint venture de las cooperativas, desde el punto de vista de las empresas extranjeras, equivale a una nueva nacionalización, que era considerado uno de los mayores riesgos para la inversión minera de nuestro país. Entre enero y julio de este año las exportaciones de estaño cayeron en 27% en valor.

La noticia provocó pánico en los gobernantes, acostumbrados a recibir los ingresos por la venta del gas natural descubierto en anteriores gestiones en contratos negociados por profesionales capaces.

La anterior comunicación que recibió el gobierno boliviano de la contraparte brasileña fue casi tan paralizante como la de ahora: Bolivia debe certificar sus reservas probadas de gas si quiere negociar un nuevo contrato de compra-venta que rija a partir de 2019.

Es previsible que ahora los inexpertos negociadores bolivianos deban vérselas con representantes muy sagaces de empresas privadas brasileñas para definir volúmenes y precios del futuro contrato.

Los improvisados ejecutivos bolivianos, que solo son expertos en la compra de diésel oil, deberían pedir asesoramiento de profesionales nacionales, aunque algunos de los mejor calificados están ahora sometidos a procesos penales por parte del gobierno, según recordó el ingeniero Hugo del Granado.

Este experto mencionó que los profesionales que participaron en las negociaciones con empresas petroleras que llevaron al descubrimiento del campo Incahuasi, en 2004, son ahora perseguidos por el gobierno de Evo Morales porque el contrato no fue aprobado por el congreso de entonces, lo que no era incumbencia de ellos.

Con la información que llega de Brasil se confirma la sensación nacional de que se acabó la Bolivia “potencia gasífera” después del auge de los precios y los ingresos, que dieron lugar al despilfarro.

El experto Mauricio Medinacelli dice que el negocio de exportar urea de la planta de Bulo Bulo será un fiasco, o por lo menos obligará al país a subvencionar el precio de venta al exterior.

La planta de Gran Chaco está paralizada debido a que cuando se la pone a funcionar cae el valor calórico del gas que va a Argentina y los funcionarios de ese país levantan el grito al cielo. Pero el problema mayor es que no se ha previsto la logística para la venta del GLP que produzca la planta que costó 700 millones de dólares.

La planta de Río Grande tiene peores problemas, porque los líquidos que allí se extraen del gas que va a Brasil tendrían que ser llevados a los mercados de consumo o a la exportación por carreteras inexistentes.

Adiós “potencia gasífera”.

Según el INE, a partir de febrero 2016 Bolivia exporta menos hidrocarburos que minerales, lo que no sucedía desde julio de 2002. Y desde junio pasado exporta menos hidrocarburos que no tradicionales lo que no se daba desde agosto de 2004.

Voceros del gobierno en el parlamento dicen que los muy pequeños residuos que se produzcan en la planta nuclear serán enviados a Rusia, para tranquilidad de los bolivianos.

El art. 344 I de la CPE “prohíbe la fabricación, uso de armas químicas, biológicas y nucleares en el territorio boliviano, así como la internación, tránsito y depósito de residuos nucleares y desechos tóxicos”.


China se va

China ha decidido no invertir ni una moneda más en Venezuela. Las empresas chinas que operan en Venezuela están retirando sus empleados a Colombia y Panamá. Los representantes del gobierno chino se habrían reunido con representantes de la oposición venezolana para negociar como se resolverá el tema de la deuda de US$ 54.000 millones.

Madurez y seguridad

El ministro de Hacienda y Finanzas de Argentina, Alfonso Prat-Gay, prometió "madurez" de parte de su gobierno y seguridad jurídica para invertir a 1.500 empresarios reunidos en Buenos Aires. El primer Foro de Inversión y Negocios de Argentina fue parte de una nueva estrategia para crear empleo y atraer inversión local y extranjera.

PPK en China

El presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, le dijo al primer ministro chino, Li Keqiang, que Perú busca inversiones chinas y no préstamos. Kuczynski puso en duda la viabilidad de un tren bioceánico que conecte Brasil al Pacífico vía Perú, sin pasar por Bolivia, porque el proyecto sería muy caro y no tendría carga para volver a Brasil.

Lo bueno

Es que ha entrado en producción el campo Incahuasi descubierto en 2004, con lo que el país podrá enviar a Argentina un mayor volumen de gas del que envía en este momento.

Lo malo

Es que desde enero hasta agosto, los envíos de gas a Argentina estuvieron en el rango de los 14 millones m3/d, en lugar de 19,9 millones, como dice el contrato.

Lo feo

Es que Bolivia deberá pagar a Argentina por el gas que no envió durante todo este tiempo, al precio vigente entre los dos países, más una multa equivalente a 15% de ese valor.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (845 Kb)      |       PDF (368 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.71 Bs.
1 UFV:2.15071 Bs.

Publicidad