ECONOMÍA Y FINANZAS

El gas del imperio


Estados Unidos está avanzando en el mercado de gas natural licuado (GNL). Cheniere Energy es la única empresa estadounidense que exporta GNL y llega a todo el mundo incluyendo algunos destinos sorprendentes como Emiratos Árabes Unidos, Jordania y Kuwait. El primer envío de un tanquero de GNL de EEUU de este año llegó a Brasil en febrero, a pesar de que el cargamento tenía como destino original Lituania.

 

Arabia Saudita ha decidido recortar el precio del petróleo que vende en algunos mercados. El efecto sobre el mercado será negativo ya que pone en duda el compromiso, de reducir la producción, alcanzado durante la última reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. El mercado está afectado por el exceso de petróleo y el objetivo del acuerdo para reducir exportaciones era precisamente buscar el aumento del precio.

Esta semana la economía estadounidense le dio un duro golpe al precio del oro que cayó a su nivel más bajo en 4 meses. El número de estadounidenses desempleados en búsqueda de trabajo no había sido tan baja, como la de la semana pasada, en cuarenta años. El optimismo que han generado las cifras de EEUU llevó al mercado a confiar en que el FED (equivalente al Banco Central), aumente las tasas de interés en los próximos meses.

W Resources empezó a operar en su mina de tungsteno y estaño en el sur este de España. Las operaciones empezaron antes de lo previsto y se espera que la mina, a tajo abierto, tenga una producción anualizada de 400 toneladas de estaño en los próximos 6 meses. Mientras tanto en Indonesia, la mayor refinadora de estaño, PT Refined Bangka Tin, anuncio que alcanzará entre 800 y 900 toneladas mes de producción antes de fin de año.

El mercado de Asia aún no ha recibido el gas de EEUU a pesar de haber sido el mercado al que Cheniere tenía como su objetivo desde un principio. En 2013, cuando se propuso la posibilidad de que EEUU exporte GNL, Japón pagaba US$ 20 por millón de Btu y junto al resto de Asia eran el mercado ideal cuando el Henry Hub estaba en US$ 3 MMBtu.

El precio actual del GNL alrededor del mundo es diferente: para Brasil y Argentina cuesta US$ 5,81 y 5,79 el MMBtu. Para Japón y China, son US$ 5,53 y 5m38 el MMBtu. En Euripa el precio varía de US$ 4,41MMBtu en Bélgica hasta 5,03 en España.

Los precios más altos del GNL son pagados precisamente por Brasil y Argentina. Esto muestra dos tendencias importantes. La primera es que estos países son los que más necesitan de GNL y la segunda es que sus fuentes alternativas de gas no son muy buenas.

El 57% de los envíos de GNL de EEUU fueron a dar al cono sur sudamericano. Chile es el mayor comprador con 28% del total, Argentina y Brasil se reparten el resto.

Cheniere está ingresando en el mercado local con proyectos de generación de energía eléctrica con base en su GNL. Ya tiene un proyecto en Chile y según Oilprice.com tiene proyectos similares en el resto de la región.

Chile se perfila como el cliente estrella gracias a la nueva ampliación del canal de Panamá que ayudará con los envíos desde el Sabine Pass en el golfo de México desde donde sale el GNL de EEUU. Según la Agencia Internacional de Energía (EIA) las nuevas dársenas del canal de Panamá reducirán los envíos de GNL de EEUU a Japón de 34 días (por cabo de Hornos) y 31 días (por el canal de Suez) a solo 20 días. Para llegar a Chile, el viaje se acorta desde 20 días a 8 ó 9. Para las nuevas centrales de regasificación de Colombia y Ecuador el viaje pasará de 25 días a solo 5 días.

Es precisamente este gas que Chile le vende a Argentina para contrarrestar las falencias de los envíos de Bolivia. Pero no son los únicos, los nuevos precios del GNL han llevado a varios países de la región a considerar la posibilidad de instalar centrales de regasificación: Uruguay y Colombia ya las están construyendo y El Salvador, Costa Rica y Panamá están considerando centrales propias.

Las cifras muestran un mercado mundial muy diferente al que existía cuando Bolivia firmó los contratos de exportación con Brasil y Argentina.

El gobierno dice que el crecimiento de la economía es normal y que sigue siendo posible que este año también se pague el doble aguinaldo en diciembre.

Pero la crisis ya afecta a todos los sectores, comenzando por las empresas estatales, mientras las alcaldías del país están despidiendo a miles de trabajadores por la caída del IDH.


Humor negro

Nicolás Maduro, que gobierna Venezuela en su mayor crisis económica de la historia, dice que el país no tiene suficiente dinero como para realizar las elecciones de gobernadores, programada para fin de año ni el referéndum revocatorio que podría destituirlo de su cargo. Asegura que “la prioridad es la economía y no las elecciones”.

Cifras dolorosas

El FMI dice que la economía argentina caerá en 1,8% en 2016 y el presidente del Banco Central asegura que la lucha contra la inflación es una prioridad. Las nuevas cifras de la economía llegan después del sinceramiento de sus estadísticas que fueron descartadas como inverosímiles durante el gobierno de los Kirchner.

Crecimiento esperado

La economía de Perú crecerá 3,749% en 2016 según la nueva actualización de perspectivas económicas mundiales del Fondo Monetario internacional. Con esta cifra supera a Bolivia por primera vez en el año. República Dominicana y Panamá aun lideran la región en crecimiento con 5,9% y 5,2%, respectivamente.

Lo bueno

Es que YPFB dice haber tenido éxito en un nuevo pozo petrolero en Huacaya, que permitirá elevar la producción de gas natural, cuando hay un déficit respecto de la demanda.

Lo malo

Es que el tiempo para que el gas de un nuevo pozo entre al sistema de ductos puede llegar a doce años, como es el caso de Incahuasi, descubierto en 2004.

Lo feo

Es que mientras se envía a Argentina un volumen de gas menor al convenido, el país debe pagarle por el gas no enviado más una multa de 15% de ese valor.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (830 Kb)      |       PDF (607 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.64 Bs.
1 UFV:2.15497 Bs.

Publicidad