Caída de exportación de gas causa trastornos


 

La ausencia de políticas previsoras sobre la producción y comercialización de gas observada por el gobierno durante los últimos diez años, es causante hoy para que surjan problemas, sea porque la producción no alcanzó para cumplir con los contratos con Brasil y Argentina o, lo contrario, no saber qué hacer con excedentes de producción, como resulta del hecho de que Brasil haya disminuido sus compras de 30,11 MMmcd que compraba a 12,2 MMmcd que nos compra desde el 23 de diciembre de 2016; una diferencia considerable que ocasiona problemas, especialmente a los departamentos productores, como son Santa Cruz y Tarija.

Esta situación crea, pues, serias dificultades financieras al gobierno, y particularmente a Santa Cruz y Tarija, por la menor percepción de divisas que, al menos de momento, no se sabe cómo se podría compensar, especialmente porque no hay otro mercado que nos pueda comprar. Por otro lado, surge la disyuntiva para el gobierno: reinyectar la diferencia o quemarla. Según técnicos en la materia, ambas situaciones crean serios problemas porque al no existir grandes plantas de almacenamiento que guarden ese gas, por lo menos hasta que se encuentre un comprador o Brasil desista de su negativa a seguir comprando la cantidad fijada en los contratos, la situación adquiere contornos especiales.

Si el gobierno se preocupaba desde el inicio por aplicar nuevas políticas hidrocarburíferas en el mes de mayo de 2006, cuando se anunció una “nacionalización” que no existió, porque sólo hubo cambio de contratos, y se hacía labores de prospección, exploración y explotación de posibles nuevos campos con cuya producción se hubiese cumplido ampliamente los montos fijados en contratos con Brasil y Argentina, hoy no se confrontaría los problemas que será preciso resolver.

La información publicada (EL DIARIO 13/I/17) es clara y terminante y no deja resquicio alguno para que se pueda contar con otro comprador y, al menos de momento, para que Brasil cambie sus políticas que, además, parece que serán adoptadas por la Argentina en razón de que ambos habrían decidido reemplazar el consumo de gas por energía hidroeléctrica que sería más barata.

El caso no sólo afecta al gobierno y en particular a Santa Cruz y Tarija sino también a Chuquisaca y Cochabamba. La menor percepción de divisas afectará seriamente a la economía de las gobernaciones y hasta podría colocarlas en graves riesgos por no contar con otros ingresos capaces de compensar las pérdidas a producirse desde diciembre pasado.

Lo lamentable es que el gobierno aún no adoptó medida alguna para conseguir mayores inversiones en hidrocarburos; no hay interesados foráneos porque la cobertura de hidrocarburos en el mundo es más que suficiente y hay tendencia a reducir operaciones para bajar la producción; finalmente, hay pocas posibilidades de que los precios suban en el mercado internacional. Habrá que hacer estudios muy serios y adoptar políticas muy responsables, prácticas y decisivas para el futuro.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (809 Kb)      |       PDF (359 Kb)



Caricatura


Sociales

NUEVA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN MILITAR "TRES PASOS AL FRENTE"

Instantes de la toma de juramento al nuevo directorio de la Asociación "Tres pasos al frente".

COLECCIÓN "REMINISCENCIA" DE ZEF

Valeria Wilde, Carminia Molina, Natalia Chávez y Óscar Chávez.