[Luis Antezana]

La lucha contra la coca: su fracaso y solución


Desde hace alrededor de 50 años diversos gobiernos bolivianos (en particular desde 1980), se empeñaron a fondo en una lucha contra la producción de coca, considerando que de la hoja de esa planta se extrae el principio activo alucinógeno conocido como cocaína, que fue objeto de tráfico internacional.

En esa lucha se gastó unos ¡dos mil millones de dólares!, murió mucha gente, las cárceles se llenaron de traficantes, se utilizó toda clase de argumentos, se practicó los más variados procedimientos pacíficos y punitivos, etc., deseando llegar a “coca cero”.

También se ideó los más curiosos métodos para erradicar las plantaciones y así evitar la producción de cocaína. A las acciones policiales siguieron las melifluas ofertas de erradicar la hectárea de la hoja a cambio de mil dólares o bien de unas vacas o regalos de algunos abalorios.

Todos esos intentos fracasaron rotundamente. Es más, produjeron el aumento del cultivo de coca y la producción de cocaína y, paradójicamente, los cocaleros triunfaron en toda la línea y así ellos se hicieron del poder político local y nacional. A propósito, no se hizo denuncia al respecto, no se analizó ni juzgó a los responsables y no para condenarlos, sino para no repetir el error.

Ese resultado originó una nueva correlación de fuerzas y se pasó de la erradicación violenta a la erradicación por vías pacíficas, objetivo este último más aparente que real y que aseguró que se produjo una disminución de los cultivos en unas diez mil hectáreas, pero que, como en los casos anteriores, fue un fracaso, pues el crecimiento de los cultivos fue tan notable que el gobierno se vio obligado a legalizarlos por ley recién aprobada.

Entre tanto, ese resultado causó el aumento de la comercialización, distribución y consumo de la hoja y su derivado, la cocaína, en un círculo vicioso de nunca acabar, considerando, al respecto, que la producción determina los otros factores. Ese sería, en realidad, el origen de la nueva Ley de la coca.

En síntesis, la lucha contra la coca terminó, en todos los casos, en fracasos monumentales. En esa forma, después de 50 años la cuestión volvió a fojas cero. ¡Las “recetas” fueron peores que la enfermedad!, ¿por qué?, valdría la pena considerarlas.

Ahora bien, el gobierno, partidos, instituciones, etc. que fracasaron de forma ostentosa, ahora insisten en volver a los mismos viejos sistemas, por lo que resultados serán con seguridad los mismos o peores. Por tanto se impone la pregunta ¿qué hacer?

En efecto, si todos los métodos terminaron en un gigantesco cero, es necesario encontrar uno que dé algún resultado positivo. Ese procedimiento, dentro de una política integral, sería declarar, de una vez por todas, la libre producción, comercialización y hasta consumo de la hoja. Esta fórmula sería la última y nunca utilizada y cuya comprobación sería sometida al fuego de la práctica, forma ideal para ver si sirve o no. Si todos los procedimientos fallaron, ¿por qué no aplicar éste como recurso in extremis con una compresión práctica e integral del asunto? En todo caso, la propuesta está planteada con las consideraciones del caso.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (768 Kb)      |       PDF (399 Kb)



Caricatura


Sociales

"LA SED NO ESPERA" TEMA DE UNA CONFERENCIA

Felipe Hartmann, el embajador británico James Thornton y Alan Shave.

NUEVA DIRECTIVA EN EL COLEGIO DE CONTADORES DE LA PAZ

Instantes de la ceremonia de posesión.