Una receta coincidente para no soltar la rienda

¿Por qué se parecen los gobiernos de Turquía y Bolivia? (II)

Hernán Sarmiento C.

El 15 de julio de 2016 un intento de golpe de Estado en Turquía, que cobró la vida de 265 personas, le otorgó al presidente Recep Tayyip Erdogan la excusa perfecta para purgar personas que considera opositoras; el autoritarismo militar se venció, sin embargo persiste el cada vez más creciente y peligroso autoritarismo religioso. El estilo y la manera en la que el presidente turco se apoya en explotar el miedo a los constantes ataques terroristas, la interminable lucha con las organizaciones Kurdas y, más recientemente, la importancia que tiene ese país como filtro de refugiados sirios que buscan asilo en Europa, le ha otorgado un poder sin precedentes y el respaldo ineludible de la Unión Europea. Poder que utiliza sin el menor rubor para favorecer su grupo que contempla amigos y familiares, recitando versos del Corán mientras restringe los derechos fundamentales de millones de ciudadanos turcos.

En Bolivia, Evo Morales es sin duda el presidente más popular y longevo de la historia, su gobierno ha coincidido con el mayor auge económico del país; nunca el Gobierno boliviano tuvo a su disposición tal magnitud de recursos económicos, lo que ha promovido una inversión pública sin precedentes. No obstante, el Movimiento Al Socialismo (MAS), un partido de izquierda, actúa de manera similar al AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo) turco, que es más bien de derecha y conservador. El estilo de gobernar de Morales y Erdogan parece marcar la tendencia general en el mundo, populismo y autoritarismo, dos elementos intrínsecamente relacionados.

Las coincidencias entre el referéndum que llevará a los turcos a las urnas en abril y el último proceso electoral en Bolivia son evidentes. Ambos gobernantes buscan fundamentalmente conservar y ampliar su poder. El 21 de febrero de 2016 se realizó en Bolivia el referéndum modificatorio de la Constitución para permitirles al Presidente y Vicepresidente optar por una nueva postulación en 2019. Aunque por estrecho margen, se impuso el No. El presidente Morales durante la campaña no dudó en llamar a quienes se oponían a la reforma constitucional de estar con el “imperio” y con los “privatizadores”. Durante los últimos años se ha destapado escándalos de corrupción, que en épocas del neoliberalismo habrían llevado a los movimientos sociales que respaldan al presidente a las calles. Los casos del desfalco del Fondo Indígena y el presunto tráfico de influencia relacionado con la otrora mujer del presidente Gabriela Zapata son paradigmáticos.

Las coincidencias son evidentes, aunque los contextos muy diferentes, Erdogan y Morales se parecen, pues su finalidad pareciera ser la misma, retener y acrecentar su poder. No es un secreto para nadie que ambos socavan la escasa institucionalidad que costó décadas construir, que se ha impuesto en el sector público una cultura prebendalista; en Turquía se regala lavadoras por votos, en Bolivia se regala coliseos en los municipios afines al partido (o se reparte a discreción dinero del Fondo Indígena). En ambos países se hace uso indiscriminado de recursos para contratar propaganda y se vulnera la libertad de expresión, se utiliza recursos públicos para comprar periodistas y medios de comunicación para manipular la opinión pública, se judicializa la política, se postula preceptos inalcanzables, como “acabar con el capitalismo” en Bolivia o “restaurar la gloria del imperio Otomano” en Turquía.

El 16 de abril próximo el pueblo turco tiene la oportunidad histórica de frenar un proceso político que se degenera aceleradamente, y decir No, como lo hicieron los bolivianos el 21 de febrero de 2016; aunque la victoria no frenó ni frenará las ambiciones de ambos gobernantes, se puede sentar un poderoso precedente, como pasó en estas tierras, el día que la mayoría votó por un principio, en contra de los abusos del poder.

El autor es politólogo UMSA.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (768 Kb)      |       PDF (399 Kb)



Caricatura


Sociales

"LA SED NO ESPERA" TEMA DE UNA CONFERENCIA

Felipe Hartmann, el embajador británico James Thornton y Alan Shave.

NUEVA DIRECTIVA EN EL COLEGIO DE CONTADORES DE LA PAZ

Instantes de la ceremonia de posesión.