Publicidad

    


Según el IBCE

Crecen cultivos mundiales con semillas modificadas



GARY RODRÍGUEZ, GERENTE IBCE VISITÓ LA UPEA EL ALTO.

La cifra de cultivos transgénicos a nivel mundial se incrementa, y esto demuestra que los alimentos genéticamente modificados se consumen cada vez más, sin ningún problema, porque la ciencia ha demostrado fehacientemente que no dañan la salud humana, opinaba hace poco el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), Gary Rodríguez.

La aseveración se basa en el informe "Estado mundial de los cultivos genéticamente modificados comercializados en 2016"del Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA por su sigla en inglés), publicado el 4 de mayo pasado, que estableció que los cultivos con semillas transgénicas alcanzó una cifra récord de 185 millones de hectáreas de siembra en el mundo en 2016.

IBCE

Según el reporte divulgado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), desde que se empezaron a sembrar en 1996 su área creció 110 veces.

Explicó que este tipo de producción "es amigable con el medioambiente y beneficioso para los agricultores, principalmente, para los pequeños productores". Sugirió que en Bolivia debería ser la herramienta ideal para mejorar la productividad, consagrar la soberanía alimentaria, generar más divisas por agroexportación y al mismo tiempo generar empleos de calidad y sostenibles en el tiempo.

PLAGAS

Rodríguez lamentó que "por no estar autorizada la siembra de maíz genéticamente modificado" en 2016 los productores de maíz en Santa Cruz perdieron más del 50% de su producción por las plagas y Bolivia tuvo que importar 125.000 toneladas de maíz argentino gastando en ello más de 20 millones de dólares; dinero que benefició a los agricultores argentinos.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (715 Kb)      |       PDF (272 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.10 Bs.
1 UFV:2.22283 Bs.

Publicidad

Publicidad