Publicidad

    


A 237 años de la gesta libertadora

El poder de tus brazos Oruro

• Fuerza productiva en sus minas y agro; belleza cultural del carnaval y juventud se fusionan para darle a esta tierra la etiqueta de “inolvidable”. En otro aniversario su gente anhela escapar a los fantasmas de la pobreza y olvido que hace muchos años le persigue


LA VIRGEN, MADRE DE ORURO, HOMENAJEADA CON UNA GIGANTESCA ESTATUA QUE ERGUIDA VELA EL FUTURO DE LA TIERRA, SIMBOLIZA EL ESPÍRITU DE LOS ORUREÑOS.
 GALERÍA(5)

Oruro recuerda, hoy, 237 años de su gesta libertadora. Todo el país de pie le rinde homenaje por la fuerza productiva que implica su rutina y por la belleza cultural que alienta el colorido, fuerza y juventud en su carnaval, que es el mejor del mundo.

La nobleza de su gente, en cada aniversario, expresa su anhelo de lograr el esperado desarrollo y reconocimiento del Estado, para de una vez, escaparle al fantasma de la pobreza y el olvido. Oruro merece días mejores por ser “el poder de los brazos de Bolivia”.

HISTORIA

La rebelión de la Villa de Oruro contra los españoles se produjo el sábado 10 de febrero de 1781 a causa de la rivalidad que había entre europeos, por un lado, y criollos y mestizos por el otro.

En esta parte de la historia aparece el corregidor, don Ramón de Urrutia, quien había organizado a guardias nacionales con motivo de la sublevación de Túpac Catari y Gabriel Túpac Amaru.

Los patriotas de Oruro que se sintieron humillados por la dominación española consideraron que era tiempo de levantarse, puesto que contaban con una milicia urbana, pero no se encontraba armada.

La leyenda: “El poder de tus brazos Oruro”, también se refiere a la fuerza de espíritu que tuvieron los orureños para proteger su libertad, enfrentándose a una poderosa monarquía, desconociendo su excesivo dominio y esclavitud de los hombres.

Los rebeldes actuaron de forma agresiva y violenta, como signo de sublevación en contra de la autoridad del reinado de Augusto Soberano Don Carlos III. Teniendo conocimiento de esta actitud sediciosa y la proclama de libertad y Patria, José Ayarsa marchó hasta Oruro para reponer la bandera de la corona española, por órdenes del corregidor de Cochabamba, Felipe José de Villalobos; después de su retorno, los sublevados una vez más tumbaron la bandera española.

La Revolución de Oruro de 1781 no tuvo los mismos matices de la insurrección de Túpac Catari y la sublevación de Túpac Amaru, quienes luchaban por la resistencia armada de la raza aborigen.

En cambio, la revolución de Oruro fue una verdadera iniciativa de una guerra para lograr la Independencia y constituir una Patria libre.

DESCRIPCIÓN

Oruro, capital del departamento y de la provincia Cercado, tiene una población de 264.943 habitantes según los resultados del Censo Nacional de Bolivia 2012. A una altitud de 3.735 msnm, es considerada entre las ciudades más altas del mundo.

El nombre de Oruro es una derivación de Uru Uru (ururu). Los urus son un pueblo establecido en el actual territorio boliviano antes del Incario.

El año 2001, la Unesco declaró al Carnaval de Oruro, que en sí es la fiesta de la Virgen del Socavón, “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”; reconociendo así el valor religioso y cultural que expresa.

POTENCIAL PRODUCTIVO QUE PRECISA IMPULSO

Oruro produce papa, quinua, oca, haba, cebada y algunas verduras. Es importante la cría de ganado ovino, también camélidos: llamas, alpacas; en condiciones óptimas: ganado bovino, equino y porcino.

El departamento básicamente ha asentado su desarrollo en la industria minera; las minas de mayor producción son Huanuni y Colquiri. El departamento es rico en yacimientos de cobre, wolfran, antimonio, zinc, azufre, bórax, litio, entre otros.

A 6 kilómetros se levantan las instalaciones de los hornos de fundición de estaño y antimonio que en la actualidad producen 16,500 toneladas de estaño y 4500 toneladas de antimonio.

La mayor industria del departamento de Oruro es la extractiva minera, también la fabricación de calzados, jabones, pastas alimenticias (fideos y galletas), molineras, ladrillos y cerámica fina para construcciones.

MADRE DE LOS ORUREÑOS

La Virgen del Socavón es una advocación de la Virgen María que se venera en Oruro. Su festividad se celebra el sábado de carnaval, es la patrona de los mineros, además declarada “Patrona del Folklore Nacional” por ley de 12 de febrero de 1994.

Es venerada particularmente por los mineros, que le agradecen y le piden que no les falten las riquezas minerales en los socavones de las minas. Cada año es visitada el sábado de carnaval por más de cuarenta mil bailarines, que después de haber recorrido más de cinco kilómetros bailando con fe y devoción, terminan pasando de rodillas delante de su imagen.

Su fiesta fue reconocida como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” por la Unesco el 18 de mayo de 200.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (728 Kb)      |       PDF (345 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.38 Bs.
1 UFV:2.24446 Bs.

Publicidad

Publicidad