Publicidad

    


III

Avances, dudas y retos en la efectivización del proyecto siderúrgico Mutún

José Luis Urdininea Melgar

Lo que no menciona la información del Ministro de Minería es lo referente a la logística y los medios de transporte para la producción de hierro esponja destinada a la exportación. No existe pronunciamiento y por tanto se mantiene la duda, si será una ferrovía Motacusito - Mutún - Puerto Busch y la construcción de un puerto sobre el Río Paraguay y barcazas y remolcadores para la travesía a los destinos en esta vía fluvial (Paraguay y Argentina), o al océano Atlántico y la fuente de su financiamiento, aspecto que debe resolverse con perentoriedad, para que cuando existan estas cargas en 30 a 36 meses, se encuentre resuelta esta cuestión vital.

De otro modo, continuaremos siendo dependientes de flotas cargueras, brasileñas o paraguayas, tal como ocurre en la actualidad para el transporte de la producción del complejo granelero-aceitero de Santa Cruz, partiendo de los puertos privados existentes en el Canal Tamengo. Esta situación pone de actualidad la oferta de un grupo inversionista italiano para solventar este financiamiento por un monto de US$ 600 millones, sobre el que no hubo pronunciamiento oficial.

Al no haber sido mencionada esta cuestión para la carga de exportación y dado que, inicialmente, ésta no es significativa, podría suponerse que se continuará con el mejoramiento de la vía carretera existente hasta Puerto Busch y que se mejoraría la plataforma existente y el equipamiento y capacidad de la terminal de carga.

En cambio, es de urgencia definir la vía de transporte Puerto Suárez- Mutún ( 32 kilómetros ): a) vía pavimento rígido de alto tráfico para camiones de alto tonelaje o b) ferrovía que conecte con la ya existente hasta Puerto Suárez, que haría más económico y fluido el tránsito hasta Santa Cruz y con menor deterioro medio ambiental.

En el ínterin, la empresa Sino Steel ya se encuentra realizando los estudios y trabajos necesarios para el inicio de las operaciones contratadas con el análisis de suelos y la ubicación óptima para las instalaciones industriales y civiles; estudios de muestras minerales para determinar el proceso más adecuado para la concentración, de acuerdo con las características y composición del mineral del Mutún, etc., etc., previendo que sus operaciones podrían iniciarse en el segundo semestre de 2018.

Los municipios involucrados en los efectos económico financieros, sociales y de servicio derivados de las futuras operaciones productivas de Mutún: Puerto Suárez, y Puerto Quijarro, principalmente, y Carmen Rivero, etc., coordinadamente con la gobernación de Santa Cruz y el gobierno nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas y Medio Ambiente y Aguas, desde ahora tienen tres años para planificar integralmente su desarrollo urbano, social y de servicios: agua, energía eléctrica, alcantarillado, planta de disposición de residuos sólidos y líquidos, vías de comunicación, escuelas, colegios, hospitales, hotelería, seguridad, etc., etc., para una población que volverá a crecer, desmesuradamente, luego del éxodo de la población migrante por el fracaso con la Jindal, de tal manera que, de inicio, no se presenten problemas cuya solución no se ha previsto.

Finalmente, la gran incógnita ¿ Cómo encarará Bolivia su futura naciente industria siderúrgica y su proyección a largo plazo frente a la siderurgia consolidada de sus vecinos, unos favorecidos por convenios comerciales de la Comunidad Andina (Perú) y bilateral (México) y, a futuro, con el Mercosur (Argentina, Brasil), convenio al que aspira a integrarse?

Y lo angustiante, con China, que ha desestabilizado totalmente la industria siderúrgica en el mundo y en países avanzados y con tecnologías de última generación y mercados gigantes como los EEUU de América, la Comunidad Europea y Asia (Japón y Corea del Sur) y toda la siderurgia latinoamericana que no pueden competir con su siderurgia. Todos los países acusan a China de acumular producción -excedentaria de su demanda, para no parar sus excesivas factorías industriales, al bajar su demanda, que le producirían desocupación y reducción de su PIB y deterioro de su imagen de potencia socialista, centralmente planificada- que es exportada al mundo con precios de dumping, lo que ha activado numerosas demandas de esta naturaleza ante la Organización Internacional de Comercio, sin resultados apreciables hasta ahora.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (728 Kb)      |       PDF (345 Kb)



Caricatura


Sociales

"Carnaval en las alturas"

Los jóvenes intérpretes.

Toros y gallos en una exposición

Daniela Espinoza, Hernán Calizaya, Rosmery Mamani y Mario Conde.


Publicidad