Publicidad

    


La basura, una amenaza grave para la población


 

Los dramas que crean los basurales en los nueve departamentos del país tienden a cobrar suma gravedad; muchas veces, este diario, como los demás medios de comunicación del país, han señalado la necesidad de que el gobierno, conjuntamente las gobernaciones y alcaldías, decidan la industrialización de la basura; pero, lamentablemente, ninguna autoridad tomó en cuenta las diversas sugerencias, y los informes que dan sobre el recojo de basura resultan incoherentes y faltos de datos precisos que permitan a la población tener confianza.

En un recorrido por diversas zonas de la ciudad de La Paz se comprueba que existen, especialmente en barrios periféricos, muchos sitios que sirven de “depósitos al aire libre” de basura. Lógicamente, esos depósitos contaminan el medio ambiente, aparte de causar serias molestias y mucha preocupación a la colectividad que vive en esos barrios.

En los dos últimos años, la Alcaldía de La Paz ha instalado una serie de contenedores de basura; los ha colocado en diversos sitios -especialmente aceras y calles- que, en muchos casos, se encuentran muy distantes uno de otro. Lamentablemente, esos contenedores se han convertido también en depósitos hasta de escombros, por la falta de educación y sentido de cuidado y previsión de los vecinos, que depositan allí lo que está prohibido y que debería merecer recojo por cuenta propia. Esos escombros se encargan, en muchos casos, de debilitar y hasta destruir los contenedores.

Muchos vecindarios se quejan por la inconveniencia de tener contenedores muy alejados, ello los obliga a recorrer muchas distancias. Lo cierto es que se requiere en la ciudad que los vecinos no boten basura donde sea y en cualquier momento, sino que esperen la llegada de los camiones recogedores en los días y horarios fijados, medida que ayudaría mucho a los vecindarios. Además, para esa labor se trata de no perjudicar al tránsito de personas y vehículos. Hacer que ese servicio sea más frecuente sería lo ideal, mientras se decida la industrialización de la basura, que implicaría grandes beneficios para el país, su medio ambiente y permitiría la creación de puestos de empleo.

El Instituto Nacional de Estadística dio a conocer que “la recolección de residuos sólidos en las ciudades capitales de los nueve departamentos y El Alto en los últimos dos años llegó a 1.426.088 toneladas. Los datos por capital son alarmantes y muestran la urgencia de industrializar estos residuos que resultan atentados contra la población. La industrialización implicaría que hasta un 75% de la basura podría reciclarse y lograr la producción de cartones, alimentos balanceados para animales, abonos para la agricultura, etc. El gobierno y alcaldías tendrían que decidir la industrialización, con una inversión muy importante y no destinar presupuestos para simples paliativos o soluciones momentáneas, cuando el problema tiende a crecer mucho.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (721 Kb)      |       PDF (322 Kb)



Caricatura


Sociales

"Gatología" de Juan José Serrano

Isabel Careaga, Juan José Serrano y Claudia Hurtado.


Publicidad