Publicidad

    



[Eric Cárdenas]

Se puede vivir sin mar, pero no sin democracia


Este pensamiento atribuido al ex presidente Jaime Paz Zamora, expresado luego de la invitación del presidente-candidato a los ex presidentes de la República, con motivo de la próxima lectura de la resolución del Tribunal Internacional de la Haya, que ha tomado conocimiento de la demanda de Bolivia para que Chile negocie una salida al océano Pacífico con soberanía, tiene ciertamente un significado muy importante, porque hace a la vida de la sociedad boliviana en condiciones de plenas libertades y derechos, es decir en democracia.

Hace ya 139 años que nuestro vecino Chile nos arrebató por la violencia de las armas nuestro territorio y mar territorial sobre el océano Pacífico y ciertamente hemos pervivido pese a las limitaciones en el desarrollo que esta situación ha determinado, pese a los reclamos que hemos efectuado para que se enmiende nuestro enclaustramiento, y esperamos que en algún momento se pueda dar diplomáticamente la solución. Es decir que no obstante haber sido amputada nuestra calidad marítima, el desarrollo y crecimiento de nuestro país no ha cesado, con mejores y peores momentos históricos.

En cambio vivir sin democracia o con democracia restringida, importa una vida colectiva reducida al sometimiento a un grupo encaramado en el poder, que desconocería los derechos constitucionales, civiles y políticos de los ciudadanos, es decir vivir en democracia, con plenos derechos y garantías para preservación.

Buena parte de nuestra historia política, tanto en el Siglo XIX como en el XX, hemos vivido los bolivianos sometidos a gobiernos despóticos y personalistas, que han dejado a su paso dolor y luto, pues la violencia desatada por esos regímenes, ha tenido, además, un costo en vidas humanas y consiguiente dolor y luto.

La democracia reconquistada hace 36 años ha costado una cuota elevada de vidas humanas y una sacrificada lucha de los hombres y mujeres por vivir en un régimen de libertades, pero no basta haber reconquistado el vivir en libertad, sino que hay que preservarlo, con la misma determinación con que se lo reconquistó.

La garantía para vivir en democracia es el cumplimiento estricto de las leyes por gobernantes y gobernados, a partir de la Constitución y leyes inferiores, un régimen de división e independencia de poderes y, en especial, una justicia que garantice los derechos ciudadanos ante cualquier agresión, en especial de los que detentan el poder.

La lucha por la libertad tiene que ser constante, pues la historia de la humanidad en general y la nuestra en particular, nos enseña que los pueblos que permiten la instauración de regímenes tiránicos, luego padecen los rigores de ésta y la lucha por recobrar el “estado de derecho” se hace más difícil y con un mayor costo en vidas humanas y sacrificios. Por ello el pensamiento expresado por el ex presidente nos está alertando sobre los riesgos de mantener una conducta permisiva ante las maniobras populistas para mantenerse en el poder, por encima de la ley.

Nos complace la determinación por la demanda a Chile por nuestro derecho irrenunciable al mar que fue nuestro, pero de ninguna manera debemos aceptar que a título de unidad por la causa marítima, resignemos nuestro derecho a vivir en democracia.

El autor es abogado y politólogo.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (684 Kb)      |       PDF (424 Kb)



Caricatura


Sociales

Despedida en la residencia diplomática argentina

Rita Córdoba, su hijo Francisco; Gral. Iván Guillermo Pérez, embajador Normando Álvarez García y Cnl. Paulo Pardo.

Técnicos superiores de Nueva Bolivia

Pierre van Oost entrega los certificados a los egresados de Gastronomía.


Publicidad