Día del Mar, a 133 años del enclaustramiento

Morales emitirá discurso en medio de expectativa por demanda legal

FRASE: “La comunidad internacional debe entender ahora que ha llegado el momento, para que esta inmensa herida que tenemos los bolivianos por nuestro enclaustramiento marítimo, sea cerrada en base a un proceso de connotaciones históricas que con un fallo justo y certero devuelva la cualidad marítima a Bolivia. La lucha de la reivindicación marítima que ha marcado la historia, ahora debe incluir otro elemento fundamental: el de acudir a los tribunales y or


Evo Morales podría anunciar este 23 de marzo, un término de plazo sobre la demanda boliviana.

Ha pasado un año desde que el Gobierno anunció la posibilidad de acudir a estrados internacionales para definir la demanda marítima con Chile. Hoy el mandatario Evo Morales anunciaría los avances sobre la acción judicial, aunque cabe la posibilidad de que se reitere el discurso sobre las paralelas negociaciones bilaterales y multilaterales. Existe expectativa nacional.

Para el diputado de Unidad Nacional (UN) Jaime Navarro, el país ha vivido los últimos 365 días en medio de una supuesta reafirmación o nueva estrategia que puso a la demanda marítima en un punto cero, por lo cual espera que el discurso del Primer Mandatario supere aquello y dé al país un avance significativo sin cálculos políticos.

“Este año ha transcurrido en la incertidumbre, porque como Estado no hay nada de avance y como Gobierno se conoce que se está preparando la estrategia marítima, pero la relación bilateral está neutralizada y con la apelación internacional no existen mayores puntos de análisis, pero ojalá con las palabras del Presidente salgamos de fojas cero”, dijo.

Chile observará con cautela las palabras de Morales Ayma, pues supondrían una segunda controversia regional a afrontar en caso de que se derive la demanda boliviana ante la corte de La Haya.

Chile lleva una controversia sobre límites marítimos con Perú, ante esa instancia judicial y sus autoridades deben comparecer sus descargos hasta fin de mes. En palabras del canciller de Chile, Alfredo Moreno, “el principio del respeto a los tratados internacionales, confirmado por la práctica de más de medio siglo, avala su posición”.

En el caso de Bolivia, las autoridades de La Moneda ya anticiparon que ratificarán la plena vigencia del Tratado de 1904, mecanismo por el cual Bolivia quedó enclaustrada y sin acceso a las costas del Pacífico. Sin embargo, los compromisos chilenos para otorgar beneficios al país, no se cumplieron y esa sería una de las bases procesales para la demanda boliviana.

RELACION BILATERAL

Las relaciones Bolivia – Chile no podrían pasar sin que se trate y solucione la demanda nacional, como afirmó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, quien dijo que no se puede hablar de paz y amistad mientras siga el enclaustramiento boliviano.

“Porque la paz deber ser resultado de la justicia y mientras Bolivia no tenga una salida soberana al océano Pacífico no habrá justicia ni paz verdadera”, aseguró.

El canciller David Choquehuanca afirmó que el tema marítimo no es el único punto de controversia con Chile, porque el tema de las aguas del Silala y el río Lauca también son abordados desde el Ejecutivo, aunque este último se dejó de lado por muchos años.

“Nos hemos olvidado del río Lauca, hemos hablado de los manantiales del Silala. En el caso del Silala se ha trabajado en propuestas y han habido movilizaciones. Pero sobre el río Lauca nos hemos olvidado por 50 años”, declaró la autoridad.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (720 Kb)      |       PDF (191 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.04 Bs.
1 UFV:1.74265 Bs.

Publicidad