[Alberto Zuazo]

Punto aparte

Anverso y reverso del endeudamiento

II

El endeudamiento externo tiene dos rostros, el positivo y el negativo. En opinión de la Fundación Jubileo, si el crecimiento de tal obligación es para salud y educación resulta positivo, siempre que incida en la reducción de la pobreza y la desigualdad.

Al contrario, tiene impactos negativos cuando se causa daños al medio ambiente -extractivismo- o se realizan inversiones de incierto aporte al desarrollo económico.

Existe otra área en la que la inversión es pertinente, cuando se trata de obras de infraestructura -caminos y ferrocarriles-, pero cuando se cumpla estrictamente con las normas de licitación y se tienen previamente los estudios de pre factibilidad y factibilidad.

Es necesario decir que la responsabilidad recae no sólo sobre quién se presta, sino también en quién otorga los recursos. En esta segunda línea, tiene que haber corresponsabilidad en lo que vaya a suceder en el país prestatario.

Los indicadores económicos de Bolivia son favorables en los últimos años, por efecto de los altos ingresos que está percibiendo con las exportaciones de gas natural y minerales. Esto da margen a que la Fundación Jubileo plantee estas interrogantes: ¿Por qué tenemos que seguir acudiendo al endeudamiento? ¿El pacto fiscal ayudará a solucionar la contrariedad de tener altos saldos en cuentas bancarias y seguir contratando deuda? ¿La empresa más estratégica del país -YPFB- todavía no genera los ingresos esperados para promover el desarrollo y el impulso de un cambio en la matriz productiva? ¿El endeudamiento actual no sigue respondiendo a un modelo de desarrollo al servicio del capital, dañando a la madre tierra?

A partir de 2008, el saldo de la deuda pública externa boliviana tendió a crecer nuevamente, después que se le condonaron, generosamente, $us 2.933 millones, tanto por parte de organismos de financiamiento internacional como de países. Así, la deuda externa quedó reducida de $us 5.142 millones, en 2003, a $us 2.209 millones, en 2007.

Entre 2008 y 2011 aumentó en poco más de $us 1.000 millones. El 2009 subió en el 6%, el 2010 en 12% y el 2011 en 21%. A diciembre de 2011 llegó a $us 3.486 millones, equivalente al 15% del PIB (Producto Interno Bruto), porcentaje que se mantiene casi constante, debido a que las tasas de crecimiento promedio fueron del 4,6%, en los últimos 4 años.

La deuda externa continúa siendo para el Gobierno una fuente de financiamiento, pese a que se registraron superávits en los últimos años. Los presupuestos fiscales proyectaron supuestos déficits y, por tanto, con mucha soltura se recurrió al endeudamiento.

El presupuesto de 2012 proyecta un mayor endeudamiento que el de 2011, entre otras causas porque incluye la emisión de deuda soberana por $us 500 millones. Como dijimos inicialmente, Banzer también apeló a este recurso y sobrevino en 1980 la quiebra de la economía nacional.

La deuda multilateral sigue siendo en la actualidad la más importante (75% del total), a pesar de que en este grupo están los acreedores que mayor alivio de deuda proporcionaron al país (BID y Banco Mundial). Como efecto de ello, en términos de saldo ambas instituciones quedaron en segundo y tercer lugar. La CAF (Corporación Andina de Fomento) pasó a ser el principal acreedor multilateral del país (50% del total multilateral y 38% del total de la deuda externa al 2011).

La CAF otorgó en los últimos años casi $us 200 millones por año, en promedio, entre 2008 y 2011; superior a los $us 122 millones del BID y $us 38 millones del Banco Mundial (BM), en promedio, para los mismos años.

Las tasas de interés y plazos de pago son los principales factores que determinan el peso de la deuda, explica en otro acápite el estudio de la Fundación Jubileo. Las tasas son fijas en algunos créditos y variables en función a la tasa LIBOR en otros préstamos.

En 2011, el servicio de la deuda externa demandó el pago de $us 256 millones, equivalente al 5,5% de las recaudaciones tributarias presupuestadas para el mismo año. El 51% de esos pagos fue a la CAF, el 24% al BID, 8% a Brasil, 8% a otros, el 5% Venezuela, 2% BM y 2% a China.

La tasa de interés promedio de los $us 1.261.6 millones contratados en 2011 es de 2,0%, con plazo promedio a 20,9 años. En aquel monto no se incluyen los $us 332 millones contratados con un banco de Brasil para financiar la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, no obstante que fue suscrito el contrato y tiene ley de aprobación.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (656 Kb)      |       PDF (156 Kb)


 

Sociales

TENDENCIAS YANBAL 2012

Jéssica Mouton, Daniela Fiocchetta, brand manager de Yanbal, y Eric Cortez Jover.