[Raul Pino]

Culinaria, apetito y política


En un ambiente actual de opiniones y agresiones políticas que saturan y llegan al paroxismo por su carga de sentencias extremas y vaticinios apocalípticos en un ambiente peligrosamente polarizado, es necesario crear para el lector un atisbo de descanso y paz, analizando lo básico que es la alimentación y que es indivisible de nuestra obligación de supervivencia.

Ciertamente no responden al concepto de bendiciones las simples frases que algunos pronuncian, dirigidas a los demás comensales cuando se sientan alrededor de la mesa, con el deseo de que todo les siente bien. En este sentido, el boliviano, que heredó de los españoles, dice constantemente: “buen provecho”, en contraposición con el dicho francés: “bon appetit”, buen apetito en nuestro extraordinario y rico idioma español.

Mientras la frase proveniente del francés alude a una disposición de saborear la comida, la frase heredada de los españoles alude a un efecto posterior a la ingestión del alimento, al provecho que el mismo ha de suponer para el organismo y más propiamente interpretado, cada vez que nos dirigen esa frase, nos están deseando que tengamos deposiciones suaves.

De estas diferencias quizás podemos extraer algunas conclusiones: el español es austero y sólo busca –equivocadamente- el provecho y no el placer. El francés es más sensible al goce de la comida y desea que ésta sea consumida con buen apetito, pues es conocido que no hay condimento más sabroso en un plato que las ganas con que se come. Decía don Quijote: “el apetito, como tiene por último fin el deleite, en llegando a alcanzarlo se acaba”.

Es cierto, pero en materia gastronómica, el apetito no es incompatible con el provecho y por ello la frase francesa parece más acertada que la española y que en Bolivia la practicamos con asiduidad costumbrista.

El sándwich, palabra admitida por la Real Academia de la Lengua, es definido como “emparedado hecho con dos rebanadas de pan molde, entre las cuales se coloca jamón, queso, embutido, vegetales y otros alimentos”. Precisamente en la idea básica y en otros alimentos emerge el tradicional sándwich de chola, que no deja de producir admiración por su singularidad, capacidad de adaptación y contundentes sabores, que varían por el conocimiento de cocina que tenga quien lo prepara, por su habilidad en el aliño y el dominio y efecto en el sabor de los productos locales.

El sándwich toma su nombre del conde del mismo nombre, cuya afición a las cartas no era ejemplar, lo cual le impedía levantar las posaderas del asiento, y por tal impedimento adictivo ordenaba a su cocinero que le prepare algo sustancioso para entretener el apetito, sin tener que suspender la partida. Y como la vida es ingrata, hoy todos conocemos el sándwich pero no sabemos a ciencia cierta el verdadero nombre del cocinero, inventor del imprescindible sándwich para reuniones de todo tipo.

El nombre Chateaubriand, aunque sea dicho en menoscabo de muchas personas, es conocido mundialmente por el filete de buey que debe ser grueso y tener, por lo menos, seis centímetros de espesor; debe estar cocido por fuera y sangriento por dentro.

El destino de las personas guarda estas sorpresas y el vizconde Francois René de Chateaubriand ha pasado a la historia y al conocimiento de muchos más por su carne aderezada que por sus numerosas obras literarias e históricas, además que -como ocurre siempre- fue su cocinero llamado Monmireil quien decidió cortar una gruesa loncha del centro del filete, asarla a la parrilla, y servirla con papas a la mantequilla.

El autor es abogado corporativo.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (786 Kb)      |       PDF (206 Kb)



Caricatura


Sociales

RODRIGO GARRÓN PRESENTÓ EL II TOMO DE LA HISTORIA Y GENEALOGÍA DE LA FAMILIA GARRÓN DE POTOSÍ

El presidente de la Academia Nacional de Ciencias Genealógicas y Heráldicas de Bolivia, Fernando Knaudt; Luis Antezana, Raúl Garrón, Luis Oporto y Jorge Camacho.