FAN-Bolivia revela que pérdida de 1.820.000 has de bosques afecta a la producción, salud y diversidad biológica en el país

La investigación sitúa a Santa Cruz como el departamento más afectado, habiéndose deforestado el 76 por ciento a nivel nacional.


LA DEFORESTACIÓN SE DIO POR LA EXPANSIÓN DE LA AGRICULTURA MECANIZADA, SEGUIDA DE LA GANADERÍA Y LA AGRICULTURA A PEQUEÑA ESCALA.

Una investigación realizada por la Fundación Amigos de la Naturaleza identificó que la deforestación que hubo estos 10 últimos años en Bolivia, es la principal causa de la pérdida de bosques, la cual se tradujo en mayores emisiones de gases de efecto invernadero, disminución en la producción de agua y suministro de alimentos, reducción de la diversidad biológica, y pérdida de oportunidades de aprovechamiento sostenible.

Bolivia perdió 1.820.000 hectáreas (has) de bosques por efectos de la deforestación en el período 2000 y 2010, siendo el departamento de Santa Cruz el que más impacto sufrió con 1.388.903 de has del total nacional, equivalente al 76 por ciento (%), revela el estudio “Mapa de Deforestación de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia 2000-2005-2010” de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN-Bolivia), según el reporte de la página digital de Erbol.

De acuerdo al trabajo del Departamento de Ciencias de la FAN, al que tuvo acceso el Periódico Digital PIEB, la pérdida anual de bosque entre 2000-2005 fue de 194.000 has, en tanto que entre 2005-2010 aumentó a 205.000 has, lo que se traduce en términos porcentuales en un crecimiento de deforestación de 0,56 a 0,78 por ciento.

La deforestación, según el trabajo, se dio principalmente por la expansión de la agricultura mecanizada, seguida de la ganadería y la agricultura a pequeña escala.

“La expansión de la agricultura mecanizada responde al buen acceso a los mercados de exportación, el suelo fértil y las condiciones de lluvia; mientras que la agricultura a pequeña escala y la ganadería estarían relacionadas sobre todo con la cercanía a mercados locales”, señala el estudio.

Los investigadores evaluaron la deforestación desde el punto biogeográfico, usando las regiones biogeográficas de Bolivia, como la amazonía brasileño-paranense, chaqueña y andina tropical, debido a que cada una de estas regiones alberga a diferentes tipos de bosques.

Los bosques de tierras bajas y los Yungas de La Paz, ocupan cerca de 499.622 kilómetros cuadrados (Km2), representando el 45 por ciento de la superficie del país.

El cambio de cobertura de bosque fue analizado calculando el índice Normalizado de Diferencia de Fracción (NDFI) y clasificado por árboles de decisión. Todos los análisis fueron realizados usando el software de análisis multiespectral y el módulo de Image Procesing Tool, desarrollado por el Instituto do Homem e Meio Ambiente da Amazonia de Brasil.

La validación del producto fue realizada utilizando escenas de alta resolución para tres zonas como son la Amazonía, Yungas y Chaco, y luego los datos fueron procesados por: a) pérdida total de bosque, b) tasa anual de bosque y c) tasa anual de deforestación.

Existen diferentes definiciones de bosque, pero para la presente investigación se empleó aquella que señala que bosque es una porción de tierra con una cobertura boscosa de al menos el 30 por ciento, sobre un área mínima entre 0.05 a una hectárea y de una altura mínima de árboles entre 3 y 5 metros. Bajo esta definición algunas formaciones vegetales en el Chaco no han sido clasificadas como bosque perse.

La investigación fue coordinada por el especialista en Ecología Vegetal y Conservación, Daniel Larrea. Participaron del trabajo los especialistas en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección: Saúl Cuellar, Armando Rodríguez y Jhony Arroyo, además de Sara Espinoza, experta en geometría.

DATOS

- El 76 por ciento de la pérdida de bosque durante el período 2000-2010 se concentró en el departamento de Santa Cruz, lo cual afectó a 1.388.903 has de bosques, seguido de Beni que llegó a 161.798 has, lo que representa el 8,9 por ciento del total nacional.

- El departamento de Pando ocupó el tercer lugar con 98.185 has de bosques deforestados, equivalentes al 5,4 por ciento nacional, Cochabamba le siguió con 72.751 has (4%), Tarija 47.566 has (2,6%) y La Paz 45.925 has (2,5%).

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (728 Kb)      |       PDF (170 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.89 Bs.
1 UFV:1.79353 Bs.

Publicidad