[Heberto Arduz]

El Beni como expresión cultural


Elías Blanco Mamani, paceño, nacido en 1962, está empeñado en cerrar el círculo de parte de sus investigaciones al dedicar un libro a cada departamento, divulgando los nombres de quienes canalizan las expresiones culturales de las nueve estrellas que tiene Bolivia. A la fecha sólo le resta editar las publicaciones destinadas a los departamentos de Chuquisaca y Pando, que según nos comenta tiene un avance del 70% del trabajo y si todo marcha a la perfección, hasta el mes de mayo del año próximo concluirá su monumental obra de Forjadores de la Cultura Boliviana.

Este comentario surge a raíz de la presentación, en días pasados, de la obra “Benianos en la Cultura Boliviana”, conteniendo la referencia de los cultores de las artes en tan bella región del país. Un imponderable no nos permitió asistir al acto que fue promovido por el Centro Cultural Moxos, en la zona de San Jorge de esta ciudad, dentro del programa de festejos con motivo de conmemorar los 170 años de creación departamental; pero estamos informados de que un nutrido número de residentes benianos brindó el caluroso marco a la entrega pública del libro, que tuvo a Homero Carvalho Oliva como presentador y prologuista.

El nuevo libro de Elías registra la actividad desarrollada por 128 personalidades oriundas del departamento del Beni, con el desglose de 21 pintores, 9 ensayistas, 5 historiadores y 7 músicos. En el campo estrictamente literario figuran 10 cuentistas, 6 novelistas, 1 dramaturgo y 63 poetas, además de actores de teatro y otros.

De todos los géneros literarios, llama la atención el elevado número de vates, entre los que descuellan Fabián Vaca Chávez, Horacio Rivero Eguez, Mery Monje Landívar, Ambrosio García Rivera, Pedro Shimose, Nicómedes Suárez, Eugen Gomringer, Félix Pinto Saucedo y Hormando Ortiz Chávez. Espléndidos paisajes, ríos caudalosos, flora y fauna admirables, bellas mujeres, en fin, la tierra beniana asombra a sus habitantes, a propios y extraños; quienes, arrebatados por la inspiración, escriben versos que constituyen una ofrenda a la vida y al apacible transcurrir de los días. La influencia telúrica es indudable.

Los nueve tomos que formarán este ciclo propuesto por el investigador, reconocen su origen en la serie de artículos que publicó desde 1992 en el matutino “Presencia”, bajo el nombre de “Un día como hoy en la cultura”, sobre autores nacionales y extranjeros, y luego en “Última hora” hasta 1998; inquietud que persistió en el tiempo, permitiéndole editar libro tras libro en más de 20 años de trabajo continuo, contabilizando a la fecha 16 títulos.

Sostuvimos en más de una oportunidad, que los libros de Elías Blanco Mamani apuntan a difundir los nombres de los exponentes de cada departamento en orden a las letras, pintura, música, baile, actores teatrales y cuanta actividad artística se realiza.

Publicaciones todas que servirán como guía a profesores, alumnos y estudiosos en diversas materias, con la finalidad de ahondar en trabajos específicos. Enriquecen, de este modo, las expresiones culturales de Bolivia. Punto alto para el escritor Elías Blanco M.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (728 Kb)      |       PDF (170 Kb)



Caricatura


Sociales

UN LIBRO DEDICADO A LOS 10 AÑOS DEL PROYECTO TAKESI

William Castellón, Patrizia Di Cosimo y Jedu Sagárnaga.

“LA VIDA DEL GRAL. QUINTÍN QUEVEDO”

El Gral. Eduardo Galindo junto al escritor Rafael Urioste López.

ALMUERZO DE CONFRATERNIDAD

Directiva y socias del Centro Cívico Cultural Femenino 20 de Octubre.