Bolivia en Mercosur, CAN, Unasur y ALBA

Analistas observan intereses regionales sobre las riquezas naturales bolivianas



El Mercosur tiene puesta la mirada en Bolivia. Autoridades deben analizar ventajas.

Bolivia forma parte de las organizaciones mundiales y los acuerdos regionales. La invitación del Mercado Común del Sur (Mercosur) sumaría otra oportunidad para el país, aunque analistas observan que existen intereses particulares de los países miembros de esa organización que no beneficiarían en nada a los bolivianos, por lo cual pidieron análisis a las autoridades del Gobierno.

El economista Julio Alvarado dijo que a Bolivia no le conviene el Mercosur, porque los grandes mercados latinoamericanos, como Brasil y Argentina, tienen interés en países de menos desarrollo económico como Bolivia y Ecuador sólo para que les entreguen materia prima.

“Nuestro país, sin estar en el Mercosur vende a los mercados de Brasil y Argentina, pero lo que nos compran estos países aparte del gas natural, significa poco, lo que el Mercosur quiere de Bolivia es un país exportador de materias primas, nada más”, aseguró.

Alvarado pone como ejemplo a Perú, que habría comprado a Bolivia un valor de 456 millones de dólares en productos. “Es decir que ese país nos ha comprado el doble de lo que nos compra todo el Mercosur en otros productos”, aseveró.

Por su lado, el analista Jorge Lazarte cree que Bolivia sin pertenecer al Mercosur vende más y ve que lo único que le interesa al presidente Evo Morales es el acercamiento político con las naciones que conforman esta unión, asegurando que el interés económico es dejado a un lado; igualmente, señaló que una de las razones fundamentales del interés del Mercosur con Bolivia es el tema de los hidrocarburos.

“Económicamente las ventajas están claras, el país fuera del Mercosur vende mucho más, lo único que puede ofrecer Bolivia es gas, mientras que en el grupo Andino, el país puede vender muchísimos más productos. El Presidente sólo parece estar percibiendo el interés político y no el económico”, sostuvo.

Lazarte explicó que la Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con personalidad jurídica internacional, luego calificó a Unasur como una institución política y al ALBA del mismo modo. El entrevistado manifestó que las uniones andinas carecen de un interés común, por lo que sugirió observar lo que ocurre en la Unión Europea, asegurando que ellos “sí tienen bases sólidas”.

El primer mandatario, Evo Morales, luego de confirmar que el proceso para el ingreso al Mercosur se iniciará en una cumbre que se celebrará en Brasilia los días 6 y 7 de diciembre, señaló que el Mercosur “es un mercado mucho más grande que la CAN” y que Bolivia tendría “mucha más fuerza para cualquier negociación” con otros países.

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es el grupo de países que tiene como objetivo “alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y Latinoamericana”. La CAN es conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tiene en agenda el tratamiento de temas de desarrollo e intercambio cultural entre los países miembro: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

La Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) tiene una función política y económica con el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP). Fue constituido en 2001 y sus integrantes son Venezuela, Ecuador, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, San Vicente y Granadinas, Antigua y Barbuda.

El Mercado Común del Sur (Mercosur) es el bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela y tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Perú, y Ecuador. Fue creado el 26 de marzo de 1991 estableciendo libre circulación de bienes y servicios, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (728 Kb)      |       PDF (170 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.89 Bs.
1 UFV:1.79353 Bs.

Publicidad