Samuel Doria Medina:

“Si tenemos unidad, los bolivianos podemos ganarle al MAS”



Empresario y líder del frente opositor Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, en entrevista con EL DIARIO habló sobre sus aspiraciones en el campo político así como las críticas al denominado proceso de cambio y su labor como empresario comprometido con la generación de empleos.

¿Cómo llegó a incursionar en la vida política?

Estoy en política desde que era dirigente universitario. No soy una persona que puedo sentarme a hacer mis actividades si veo que hay cosas que no están bien. Mi fuerte es generar empleos, proyectos económicos exitosos. Quiero que el país cambie y prospere y no me quedo tranquilo con esas tazas de crecimiento mediocres que tenemos en la actualidad, igual que en el período neoliberal. Quiero llegar al gobierno para resolver los problemas de los bolivianos.

PERFIL

- Es político, empresario boliviano y economista de profesión, estudio en la Universidad Católica Boliviana (UCB). Esta casa de estudios se cerró en los años 80, por lo que tuvo que continuar su carrera en Estados Unidos.

- Realizó dos cursos de post grado en Londres, de Desarrollo Económico y una maestría en Finanzas Públicas.

- Conoció a su esposa Lidia Monje cuando ambos eran dirigentes universitarios y llevan 28 años de matrimonio. Tienen cinco hijos y dos nietas.

- Ingresó a la política en el año 1984 militando en el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR).

- Se postuló como candidato a la Vicepresidencia de la República junto a Jaime Paz Zamora en los comicios del año 1997.

- En el año 2004 Doria Medina decidió crear un nuevo partido denominado Unidad Nacional (UN).

- Practica las carreras, participó en maratones, incluyendo varias versiones de la carrera pedestre de EL DIARIO y la Maratón de Chicago.

¿Cómo ve al empresariado con las actuales condiciones?

Veo una serie de limitaciones, el empresario tiene que usar buena parte de su tiempo en poder explicar muchas cosas, porque se asume que no paga impuestos, que no paga a las AFP´s y que no cumple las leyes. No hay condiciones para poder invertir.

¿Cree que en la cúpula del Gobierno hay una animadversión contra el empresariado privado?

Sí, se puede ver que el ministro de Economía (Luis Arce) permanentemente le pone trabas al sector productivo y se prohíbe las exportaciones, no se le da infraestructura. Hasta ahora no hay una Ley de Inversiones, ahora fijaron las tasas de interés al sistema financiero. Es una historia permanente, por eso no hay inversiones.

¿Cuánto más esperará para solucionar el caso Fancesa?

Estamos esperando que se resuelva el tema. Ya son más de 800 días que no hay una solución y eso también genera un ambiente negativo para las inversiones porque mucha gente nos pregunta si ya nos han pagado y si se ha resuelto el tema.

¿Cómo se puede restablecer el respeto por los derechos humanos en el país?

Está claro que hay una vulneración a los derechos humanos, el Gobierno es el primero en no cumplir la Constitución Política del Estado (CPE), en vulnerar los derechos de las personas. Por eso, en 30 años de democracia hay mayor cantidad de asilados y exiliados. Hasta en las peores dictaduras, se daba el salvoconducto a los asilados. El Gobierno tiene que empezar a cumplir sus leyes, que no se manipule la justicia como sucede ahora y que el Gobierno deje de enjuiciar a quien piensa diferente.

UN apunta a la unificación, pero ¿no teme que agentes dañinos ingresen al nuevo proyecto político?

El 10 de octubre se ha incorporado varias agrupaciones ciudadanas. En noviembre Nueva Alianza Bolivia (NAB) se sumó a Unidad Nacional. La próxima semana una agrupación ciudadana de Cochabamba se va a sumar. Esto se extenderá en todo el país porque están conscientes que la unidad en un proyecto político puede liberarnos de la situación en la que estamos. Es verdad que nos hemos aliado con partidos tradicionales, como en el Beni, pero es con métodos distintos. No hemos elegido a un pariente como candidato, sino hemos preguntado a la gente en una encuesta.

¿Qué puede ofrecer al país que supere lo que Evo Morales ofreció en su momento?

Evo Morales tuvo su oportunidad con el país y no cumplió. La población ve claramente que el presidente está más preocupado en sus gustos y sus caprichos y que no está preocupado en resolver los problemas de la gente, que gobierna solamente para los cocaleros, por eso ha aumentado la inseguridad, el narcotráfico. Evo Morales promete de todo, tiene discurso, pero éste tiene mucha distancia con la realidad, porque el Gobierno nunca ha llevado adelante un proyecto y no saben cómo hacer para que se cumpla. En mi caso, a mí me conocen porque saben que lo que prometo lo cumplo.

¿Cómo califica la actitud del Presidente en eventos internacionales?

Me ha comentado gente de partidos políticos de Colombia que les ha llamado mucho la atención que, cuando hubo la cumbre de Cartagena, el Presidente habló cinco minutos de los temas de la agenda y 25 minutos del partido de fútbol que jugó en la mañana. En esta última cumbre Iberoamericana, era interesante ver el contraste de los titulares que citaban que Evo Morales jugó futbol y los demás mandatarios realizaban reuniones con inversionistas y otros representantes internacionales en beneficio de sus propios países. Morales tenía un gran apoyo internacional, pero después de ver actitudes como la patada a un funcionario municipal, sus discursos sobre la Coca Cola, los pollos, en fin, todo eso, se perdió.

¿Qué se puede destacar del “proceso de cambio”?

Los bonos para personas de bajos ingresos es algo que tiene que continuar y el proceso de inclusión. Pero después todo este enfrentamiento entre bolivianos, entre el campo y la ciudad y entre regiones hay que cambiar, así como el pésimo manejo de la economía que tiene el Gobierno. Hay que consolidar la industrialización.

¿No teme que declaraciones polémicas (caso Achacollo) puedan quitarle popularidad?

Lo que dije siempre lo he sustentado, no soy una persona que diga cosas por aparecer en los medios de comunicación, pero sobre esos temas ya dije lo que tenía que decir.

¿Qué piensa de sus contrincantes electorales (MSM, indígenas, Manfred Reyes Villa, disidentes del MAS, etc)?

Está claro que si hay dispersión de votos, el beneficiado es Evo Morales. Si tenemos unidad, podemos ganarle al MAS. Voy a seguir trabajando para lograr esa unidad mientras sea posible. Podríamos apuntar a las primarias o a las encuestas, para saber quién tiene más apoyo.

¿Cuál es la línea política ideológica de UN?

Somos un partido de centro, porque el problema histórico de nuestro país es que siempre hemos ido de extremo a extremo, si un gobierno nacionaliza el otro privatiza. Consideramos que tanto el sector público como el privado tiene su lugar en el país. Esa es la diferencia con el MSM o el MAS que creen que el Estado tiene que hacerlo todo.

¿Qué le ofrece Doria Medina a los bolivianos que confían en él?

A lo largo de 25 años de trabajo, he demostrado que no soy de los que promete y luego no cumple, que puedo generar empleo de calidad, que puedo llevar adelante proyectos exitosos y lo que he hecho en la industria nacional, lo puedo hacer a nivel de país. Y tener un país que se encamine al desarrollo rápidamente, no como algunos gobiernos que esperan resolver la pobreza hasta el 2025.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (728 Kb)      |       PDF (170 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.89 Bs.
1 UFV:1.79353 Bs.

Publicidad