Piden realizar encuesta de cobertura para asegurar confiabilidad de resultados censales

Empadronadores del INE, hasta las cero horas de ayer, trabajaron en las denominadas áreas dispersas, para completar con el trabajo de la encuesta nacional.


Los contratiempos registrados pusieron en evidencia las debilidades en la organización y planificación del Censo de Población y Vivienda 2012.

Tras realizarse el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado del 21 de noviembre y en las áreas rurales hasta el 23, ocho días después debe realizarse la Encuesta de Cobertura Nacional con la finalidad de asegurar la confiabilidad de los resultados del operativo censal, más aún cuando éste tuvo muchas dificultades, afirmó el miembro de La Ruta del Censo, René Pereira.

“Este censo al no contar con una cartografía completamente actualizada es posible que incurra en una seria omisión censal y esto sólo puede demostrarse con la realización inmediata de una encuesta de cobertura y de consistencia que el Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene que hacerla. Este trabajo nos permitirá saber si el censo nos sirve o no, y el INE nos tiene que informar públicamente cuál ha sido la cobertura censal”, puntualizó.

Explicó que esta actividad es obligatoria a los ocho días de haber sido realizada la encuesta nacional, luego de que se desarrolle el levantamiento de información. Dijo que esta encuesta es aplicada en todos los países con la finalidad de que se pueda verificar y corroborar los datos que se registraron en el censo. Señaló que este trabajo permitirá calificar el trabajo censal. Detalló que el INE debe trasladarse a las viviendas para verificar si la familia fue censada además de ver la consistencia de las respuestas.

“La toma de una muestra de boletas ya empadronadas, por departamento o por ciudad, tienen que ser verificadas con el trabajo de campo. El INE tiene que ir hasta su hogar y verificar si efectivamente la familia fue censada o no y ver la consistencia de respuestas”, remarcó.

El también director del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) insistió en que el trabajo de la actualización cartográfica no fue completa, lo que dificultó el desarrollo del operativo censal.

Pereira señaló que el trabajo incompleto y hermético en el proceso de la actualización cartográfica multipropósito es una de las debilidades que tuvo el INE; además de la falta de consenso, evaluación, difusión y socialización que tuvo la boleta censal; las dificultades en el reclutamiento y la falta de homogenización de criterios en la capacitación impartida a los empadronadores.

Asimismo, los problemas de logística en la distribución del material censal y la debilidad institucional del INE y “su dependencia del Ministerio de Planificación del Desarrollo que va más allá de la tuición administrativa”.

“Recordamos que el éxito de un censo depende de las actividades precensales, censales y postcensales, por ello recomendamos también y sugerimos a las autoridades competentes encarar la metodología del Pacto Fiscal, a partir de la generación de un espacio de concertación, con la participación de organizaciones, instituciones y sectores de la sociedad civil en todo el país”, señaló.

DATOS

- El 2009 se inició un trabajo de levantamiento de mapas con la compra de imágenes satelitales, mismo que requería la corroboración de la información mediante un trabajo de campo, el cual continúa.

- La actualización cartográfica, realizada en las capitales y ciudades intermedias del país, debería fortalecer la realización del Censo Agropecuario, previsto por el Gobierno para la próxima gestión.

- El desplazamiento poblacional distorsionó la planificación realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), haciendo el trabajo más difícil.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (728 Kb)      |       PDF (170 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.89 Bs.
1 UFV:1.79353 Bs.

Publicidad