Presentan informe

Daños al camino prehispánico del Takesi son reversibles

El camino empedrado por donde recorría el inca fue declarado como Monumento Nacional Arqueológico mediante DS 12717 del 23 de julio del 1975.


Los daños al empedrado fueron producto del vaciado del hormigón y el tránsito de maquinaria pesada por la ruta.

Un grupo de expertos, conformado por varias instituciones, hicieron un recorrido en el camino prehispánico del Takesi, donde identificaron tres zonas afectadas severamente, el impacto más grave fue a causa de la limpieza del concreto sin apoyo especializado de conservadores, sin embargo los daños son reversibles, informó a EL DIARIO el presidente de la Sociedad Arqueológica de La Paz (SALP), Carlos Lemuz.

El camino empedrado por donde recorría el inca fue declarado como Monumento Nacional Arqueológico, mediante DS 12717 del 23 de julio del 1975.

Tras la denuncia que realizó un ciudadano español de nombre Vicente Hernández Lisart, la SALP envió una nota oficial a la Secretaría de Turismo y Culturas de la Gobernación de La Paz el 18 de febrero de la presente gestión, donde denunció la construcción de un terraplén de hormigón que dañó al Takesi.

"Se señala que es un atentado al patrimonio arqueológico, al medioambiente y a la actividad turística del senderismo", dijo a EL DIARIO Lemuz.

El 20 de febrero se conformó una comisión de evaluación con la Gobernación paceña, la Salp, la Universidad Mayor de San Andrés, para realizar una visita a la ruta prehispánica del Takesi.

La comisión hizo público el informe del estado de la ruta prehispánica, donde se determina la existencia de daños en tres lugares. Los daños al empedrado fueron producto del vaciado del hormigón y el tránsito de maquinaria pesada, como de su extracción con métodos lesivos a este tipo de bienes, que han causado una incidencia visual o perceptual negativa, la pérdida de originalidad en el empedrado y deterioro severo de las rocas, donde aún se halla incrustado el concreto, dijo Lemuz.

Las manchas o restos de incrustaciones de hormigón de mayor tamaño presentan una extensión de 3 y 2 metros, existiendo numerosos sectores de incrustación de menor tamaño, que en promedio presentan 30 a 40 centímetros de largo, principalmente en sectores identificados de canales y empedrado

Los escombros producto del retiro del concreto, que denotan las herramientas que fueron usadas y la dureza de sus materiales, se hallan depositadas a los lados del camino, teniendo un impacto perceptual negativo para la estética paisajística del lugar, indica el informe.

Al respecto el director de Culturas de la gobernación paceña, Luis Miguel Callisaya, señaló que los responsables no conocían del daño que se realizó al camino prehispánico a falta de información de los cuidados arqueológicos.

"Al intento de limpiar los comunarios desafortunadamente destruyeron parte de la plataforma y los drenajes", indicó Callisaya.

Por su parte el responsable de Turismo y Culturas del Municipio de Palca, David Carpio Camacho, afirmó que desde esta entidad se realizan las respectivas investigaciones de forma particular por significarse un patrimonio nacional que está siendo dañado.

El mismo sostuvo que es importante capacitar a los comunarios del lugar para el buen cuidado de los sitios arqueológicos.

"En el Municipio de Palca tenemos un montón de sectores arqueológicos que necesitan atención, pero sobre todo educación por parte de la comunidad para saber cuidar y tener conciencia de cuánto cuesta un sitio arqueológico", dijo Callisaya a EL DIARIO.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (738 Kb)      |       PDF (277 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.38 Bs.
1 UFV:1.91940 Bs.

Publicidad