[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Conflicto en la cumbre


Las bases cocaleras del presidente Evo Morales quieren participar en la cumbre agropecuaria “Sembrando Bolivia” a la que convocó el mandatario, con lo que ponen en la mesa el viejo dilema: ser un país cocalero o un país productor de alimentos.

 

El desplome de los precios del petróleo ha destrozado el rublo ruso, y llevado a Venezuela al borde del colapso económico. Aun así las empresas que extraen petróleo no convencional en EEUU, que según los expertos son una de las principales causas de la caída de precios, buscan exportar su producción. Estas empresas están apoyando la revocación de un prohibición a las exportaciones que está en pie desde 1970.

El precio del oro cayó ayer en 2%, la caída más grande en más de un año y deja al metal en su cotización más baja en dos semanas. La caída corresponde a las nuevas cifras sobre la economía de Estados Unidos. Las cifras de EEUU muestran una recuperación en el consumo y una reducción en las solicitudes del seguro de desempleo. La implicación es que menos inversionistas buscarán refugio en el oro.

Ruanda anunció la puesta en marcha de una nueva refinería como parte de un proyecto para aumentar sus exportaciones de estaño este año. Renison anunció un aumento de su producción en Tasmania que podría llegar a exportar 8,000 toneladas en 2015. Estos son dos de los proyectos más recientes que empezarán a producir resultados este año a nivel mundial como resultado de las inversiones realizadas durante el boom de las materias primas.

Con timidez, algunos dirigentes del sector empresarial cruceño han preguntado si la coca es un alimento, y de primera necesidad, como el caso de los otros cultivos de los que se proponían hablar en la reunión que se realizará el 10 de febrero.

Es el Gobierno quien convoca a esta reunión y por lo tanto se prevé que el presidente Morales no tenga ni los argumentos ni la fuerza necesaria para decirles no a los cocaleros del Chapare, aunque sus cultivos sigan siendo ilegales.

Los empresarios habían anticipado que propondrían, como primer punto de la reunión, la necesidad de garantizar el derecho sobre la tierra, una alusión a las tomas violentas de predios en producción, que en este momento cubren 20.000 hectáreas y están en aumento.

Los cocaleros del Chapare están esperando que el presidente Morales cumpla su compromiso de legalizar esos cultivos, pero llevan diez años en esta espera y ahora han decidido presionarlo de esta manera, obstaculizando su entendimiento con los agropecuarios cruceños.

En sus argumentaciones para ser aceptados en la cumbre, los cocaleros dicen que quieren industrializar la coca con créditos estatales y se proponen exportar la hoja, para lo que exigen aumentar los cultivos mediante la autorización del jefe de los cocaleros (el Presidente) para que cada familia tenga derecho a más de un “cato”.

Aquí, el planteamiento de los cocaleros revela que sigue pendiente la disyuntiva de que Bolivia sea un país cocalero o un país productor de alimentos para Sudamérica, como últimamente estuvo proponiendo el presidente Morales.

Y todo esto muestra que con la llegada de Evo Morales a la presidencia se ha interrumpido el debate nacional sobre la pertinencia de tolerar cultivos ilegales de coca, como lo son los del Chapare, debate que había llevado en los años 2000 y 2001 a una decisión del gobierno de entonces de acabar con esos cultivos.

El conflicto de ahora, respecto de la cumbre, plantea la pregunta decisiva: ¿al elegir a Morales como presidente, los bolivianos han votado por el libre cultivo de la coca y su industrialización clandestina?

El asunto no fue planteado de esa manera a los electores, pero los hechos muestran que el candidato entendía que sí, que los votos apoyaban la propuesta de la “Bolivia cocalera”.

El Gobierno dispuso la instalación de otras cinco líneas de teleférico en La Paz, por un costo de US$ 450 millones, con lo que el costo total llega a US$ 700 millones.

El ingeniero Héctor Revuelta, experto en transportes, dice que un “semimetro” (sólo en partes subterráneo) para La Paz costaría US$ 180 millones.


Venezuela

La refinería El Palito, con capacidad para procesar 146.000 barriles día de crudo, entrará a un mantenimiento mayor en 2015, dijo el miércoles un ejecutivo de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Venezuela, el país con las mayores resrvas petroleras de mundo, llegó a importar gasolinas el año pasado por fallas en sus refinerias.

Libertad económica

La Argentina se ubica en el puesto 169 del ranking de libertad económica integrado por 186 países, en un nivel similar al del Congo e Irán, informó ayer la Heritage Foundation, en una presentación en la que condenó el “clima de represión económica” y una “corrupción” que “afecta a toda la sociedad”. Bolivia está en el puesto 173.

Niños trabajando

En el Perú, uno de cada cuatro niños trabaja, es decir, 1.659 millones en total, informó el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Asimismo, del total de menores trabajadores, el 58.7% se encuentra en las zonas rurales del país, según los indicadores oficiales. Las zonas rurales tienen las peores cifras.

Lo bueno

Es que el ministro de gobierno, Hugo Moldiz, niega que él, junto a Jaime Iturri e Iván Canelas, haya participado en decisiones que tuvieron lugar en el festín de gastos de publicidad que se dio en la Cumbre del G-77.

Lo malo

Es que ahora el fiscal Leopoldo Ramos dice que incluso el Ministerio de Comunicación contrató a la empresa Bravo, favorecida también en el caso G-77, por influencia de los tres “periodistas” aludidos.

Lo feo

Es que el informe sobre gastos del G-77 sigue siendo un misterio y el responsable de ese festín, Reymi Ferreira, es ahora candidato del MAS a la gobernación de Santa Cruz y Canelas a la gobernación de Cochabamba.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (867 Kb)      |       PDF (533 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.76 Bs.
1 UFV:2.02102 Bs.

Publicidad