[José Alberto Diez de Medina]

El Congreso de Panamá


La libertad y la unidad de América fueron los ideales y sueños de Simón Bolívar, que siempre tuvo en su mente una unidad continental, la gran Confederación Americana.

Sus discursos, escritos y manifiestos lo demuestran, como su discurso a la Sociedad Patriótica de Caracas en 1811, el Manifiesto de Cartagena en 1812, y la Carta de Jamaica en 1815, tomando algunos ejemplos.

En Lima el 7 de diciembre de 1824 Bolívar convocó a todas las naciones de América al Congreso Internacional de Panamá.

Finalmente, después de muchas amarguras y contratiempos, el 22 de junio de 1826 se instaló el Congreso de Panamá, con la concurrencia de los Ministros Plenipotenciarios de Colombia, Guatemala, México y el Perú. El vicepresidente Santander por cuenta propia invitó a los Estados Unidos.

Holanda envió observadores, la Argentina se mostró adversa, Chile no demostró interés, Bolivia no pudo presentarse por llegar con retraso las convocatorias. El Mariscal Sucre había designado a los señores José María Mendizábal y Mariano Serrano como Delegados Plenipotenciarios, con instrucciones de dictar resoluciones, no sólo para Bolivia, sino para toda América.

Inglaterra estuvo representada por un Agente Confidencial.

Los trabajos del Congreso se iniciaron con una profunda fe patriótica, y en un ambiente de comprensión, con mucho espíritu nacionalista; Perú reclamó la provincia de Guayaquil, México la de Guatemala, y Cuba.

En el Congreso se firmó un tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, que contenía más de 20 artículos. El 15 de julio fueron clausuradas las sesiones del Congreso de Panamá, siendo el primero de los congresos americanos, el primero en principios de arbitraje internacional.

Los resultados del Congreso no fueron los deseados por el Libertador, pero persistió en sus convicciones, buscó una Alianza entre México, Colombia y Guatemala, propuso la libertad de Puerto Rico y Cuba; la federación Perú Boliviana, para su unión con Colombia.

Los ideales de Bolívar eran una Federación Americana, para lograr una patria grande y poderosa frente al Norte de América y a Europa, pero no fue comprendido, y más que eso, fueron tergiversados sus anhelos. La idea de Bolívar de formar una federación general entre Bolivia y Perú, bajo una forma federal, uniéndolos más tarde a la Gran Colombia, era necesaria para los intereses de América.

Como consecuencia de todo le escrito por el Libertador, el Mariscal Sucre, como Presidente de Bolivia, firmó en Chuquisaca el 15 de noviembre de l826 un Tratado de Federación de las repúblicas del Perú y Bolivia, entre los ministros plenipotenciarios del Perú, doctor Ignacio Ortiz Zevallos, y los de Bolivia el coronel Facundo Infante y el doctor Manuel María Urcullo.

Vale decir que Perú y Bolivia se reunían para formar una Liga que se denominaría Federación Boliviana. El Congreso boliviano estudió y aprobó las resoluciones, para que Colombia ingrese a la Federación, ya que según el diputado Casimiro Olañeta, Bolivia sería devorada por la anarquía.

Todo esto quedó prácticamente anulado después de los pronunciamientos y revoluciones en contra de los Libertadores.

Sociedad Bolivariana de Bolivia. Fundada en 1936.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (867 Kb)      |       PDF (533 Kb)



Caricatura


Sociales

BODA VARGAS - ESCÓBAR

Los novios ante el altar de la iglesia del Señor de la Exaltación, en Obrajes.

HOMENAJE A LOS PROTOMÁRTIRES LANZA

Carmela Lanza, Emilio Brion Ordóñez Castellón, Aida Rosa Ordóñez Gariazú, Eric Cárdenas y José Lanza Salazar.