[Jorge Villanueva]

Parentesco, descendencias nobles y otras ostentaciones


En nuestro país, cada gestión gubernamental permanentemente ha ocasionado diversas reacciones de parte de la ciudadanía ajena a los grupos encaramados en el poder político.

Entre estas reacciones existe una y es la de buscar acomodo, padrinazgo, acercamientos familiares y lo que comúnmente se conoce con el nombre de “muñeca” con los que ostentan situaciones temporales de mando en el país.

MNR Y MILITARISMO

Después del 9 de abril de 1952 y cuando el MNR tuvo la hegemonía política por más de diez años, todo ciudadano que aspiraba a ocupar algún cargo público, se jactaba de ser “pariente” de los jefes de entonces: Paz Estenssoro, Siles Zuazo, Lechín Oquendo y otros tantos. Y todo el que tenía algún apellido parecido a los mencionados, pretendía hacer prevalecer ese “privilegio” para fines consiguientes (“pegas”).

Pasó la época del MNR y llegaron al poder los señores militares (1964). Entonces era común escuchar a mucha gente, mencionar su parentesco (real o ficticio), con algún general, coronel, almirante, comandante de un regimiento o algún otro componente de las FFAA. “Mi tío es general”, “mi cuñado es coronel”, “mi yerno es capitán”, eran las frases muy de moda en esas épocas de gobiernos castrenses. Y esas frases también tenían la intención de impresionar y sobresalir en la sociedad.

Y así, las mismas características mostraron los siguientes gobiernos. En cada época, todos querían o afirmaban ser amigos o familiares de Jaime Paz Zamora, Max Fernández, Gonzalo Sánchez de Lozada, Víctor Hugo Cárdenas, Raúl Salmón, Ronald McLean, etc.

EN LA POLÍTICA, HOY

Pasaron inexorablemente los años y hoy tenemos un gobierno con las características conocidas y ¡oh! sorpresa, ahora los ciudadanos buscan notoriedad en sus grupos sociales, afirman ser influyentes dirigentes con “gran arrastre de masas”, conductores de sectores que pueden respaldar con su voto en futuros comicios o “parientes” también de muchos encumbrados.

TÍTULOS NOBILIARIOS

Y no contentos con los méritos mencionados, ahora parece que ha surgido una nueva modalidad. En algún periódico hemos leído que más de un político ahora afirma ser nada menos que descendiente de familias nobles del Kollasuyo (¡!) o de otros incas que gobernaron en el actual territorio peruano.

Ahora nada raro sería (ojo, sería) que aparezcan también “descendientes” de Manco Cápac, Mama Ocllo, Thunupa, Makuri, Chachapuma, Huyustus, Khururi, Tacuílla y otros nombres conocidos de nuestra historia del pasado.

OTROSÍ

Aquí no se pretende censurar a nadie por estas ostentaciones. Es muy posible que esas aseveraciones sobre parentescos o descendencias sean ciertas ¡quién sabe!

El comentario ha sido motivado sólo para mostrar una característica más del desarrollo de nuestra política criolla y sus peculiaridades. Amén.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (867 Kb)      |       PDF (533 Kb)



Caricatura


Sociales

BODA VARGAS - ESCÓBAR

Los novios ante el altar de la iglesia del Señor de la Exaltación, en Obrajes.

HOMENAJE A LOS PROTOMÁRTIRES LANZA

Carmela Lanza, Emilio Brion Ordóñez Castellón, Aida Rosa Ordóñez Gariazú, Eric Cárdenas y José Lanza Salazar.