Cinti, cuna del singani boliviano

Benjamín Aramayo Silva

Paspaya y Pilaya, nombre de dos divisiones antiguas de Bolivia en el departamento de Chuquisaca, provincia de Cinti; su principal población estuvo en el lugar que hoy ocupa la Villa de Camargo y que antes se llamaba “La Parroquia”. El corregimiento de Paspaya y Pilaya sirvió antes de confín a la provincia de Santiago de la frontera de Tomina.

De 1588 data la fundación del priorato de Paspaya y Pilaya y se conoce que desde el Siglo XVI se producía vino en esta región. Desde esa época va adquiriendo Cinti la fama y tradición de sus productos.

Según la documentación colonial referida a Cinti, la producción vitivinícola que se extraía de los mostos pisados, provenía de las dos variedades de uva, la Negrita Criolla, llamada ahora Misionera y la Banca Moscatel de Alejandría; para aprovechar adecuadamente estos nuevos cultivos se adquirió las destrezas artesanales en la elaboración de vinos y licores; se armó lagares para pisar el fruto y convertirlo en el sumo de la uva: el mosto. Para 1648 San Pedro Mártir ya era una hacienda productora de vinos.

La fama y tradición de los productos cinteños empezó así desde el Siglo XVI. Don Antonio López de Quiroga, maestro de campo propietario de la viña San Pedro Mártir, en el año 1670 orgullosamente la describe como una pertenencia extensa y productiva; al principio sólo producía vino en una cantidad de 120.000 litros anuales. La tecnología de la destilación de aguardiente ya estaba presente con la presencia de los europeos; la alquitara o sistema de destilación de origen árabe, fue uno de los primeros instrumentos. A un principio el aguardiente era apreciado por sus cualidades medicinales, pero posteriormente el consumo fue masivo por los mineros del Cerro Rico, que lo combinaban con la coca en su duro trabajo.

La fama y tradición de los productores cinteños empezó así desde el Siglo XVI, continuando en el correr del tiempo, gracias al desempeño y labor fecunda de sus pobladores; citamos, por ejemplo, en 1889, año de la inauguración de la torre Eiffel en París, la participación, en la exposición universal, del cinteño Nicanor Amezaga, propietario de la viña “La Estrella” en el río Chico de Cinti, según diploma de mención de honor por la presentación de sus vinos y licores, otorgado por el Ministro de Comercio, Industrias y Colonias. Otro camargueño que llevó el producto cinteño a la primera feria Exposición de la Industria Boliviana, en la ciudad de La Paz, fue don Sacarías Mendoza, cuya colección de vinos artesanales mereció el primer premio “Medalla de Oro”. Así iba ganando galardones para nuestra tradicional industria. Por su parte don David Molina, patriarca cinteño, estuvo presente en la Feria Nacional de la Industria, en la ciudad de Sucre, mereciendo premio por su vino Poblador.

En 1963, Cinti es reconocido como la cuna del vino y del singani por su larga tradición e historia. Desde este año se han llevado a cabo ferias a nivel Nacional, donde los productos cinteños siempre han sido destacados por calidad y pureza.

La Empresa SAGIC S.A. con su producto Singani “San Pedro” también ganó reconocimientos en sus diferentes presentaciones, tanto en el país como en el exterior, afinándose así al singani como emblema de Bolivia.

A partir del año 2000, un grupo de jóvenes descendientes de los viejos bodegueros cinteños decide mantener la tradición, agrandar sus industrias, mejorar los vinos con uvas varietales que se trajeron de Chile, Argentina e incluso de Francia. Desde entonces la Vischoqueña y la Misionera dejan de ser las únicas variedades utilizadas en la vinificación; el surgimiento de nuevos productores, bodegas familiares, mejoras en la tecnología y formación logran considerar un período nuevo de revalorización productiva de la región. Tenemos los viñedos más altos del mundo y nuestro paisaje vitícola es único en el mundo por su antigüedad, parrales en molles y chañares, caracterizando a nuestra región por su cultura, su tradición e historia vitivinícola, herencia que nos compromete a mantener en alto y continuo progreso nuestra rica tradición.

Uruchini, Sivinga, Siwingani SINGANI, nombre de leyenda y tradición que paseó por el mundo, perfumando con sus exquisitos aromas de noble producto emblemático de un pueblo laborioso y fecundo, Camargo, Bolivia, que con todos los honores merecidos, un 25 de febrero de 2011 fue declarado Patrimonio Cultural e Intangible de Cinti y Chuquisaca, obligando así a todos los distritos vitícolas y productores del noble SINGANI a respetar su origen.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (867 Kb)      |       PDF (533 Kb)



Caricatura


Sociales

BODA VARGAS - ESCÓBAR

Los novios ante el altar de la iglesia del Señor de la Exaltación, en Obrajes.

HOMENAJE A LOS PROTOMÁRTIRES LANZA

Carmela Lanza, Emilio Brion Ordóñez Castellón, Aida Rosa Ordóñez Gariazú, Eric Cárdenas y José Lanza Salazar.