Monopolio de los medios es vivir nuevo colonialismo


 

En la historia económica, social y cultural de los pueblos, se condenó siempre el monopolio, un medio que da lugar a la posesión, por parte de personas, familias o entidades, en detrimento de los derechos de los demás; el monopolio es, por principio, atentatorio contra toda norma de ecuanimidad, equidad y justicia.

El Papa Francisco expresó: “El monopolio de los medios es vivir un nuevo colonialismo”; es decir que quien acapara en beneficio propio o de intereses creados medios de comunicación con base en el poder político y económico que posee, no hace otra cosa que vivir y hacer vivir nuevas formas de colonialismo, de dependencia y sujeción a normas que excluyen y jamás incluyen ni son participativas ni actúan bajo principios de libertad y justicia.

Muchas veces, en los gobiernos que asumen la totalidad de los poderes, especialmente los regímenes que detentan el poder del país, o sea son regímenes ilegales producto del derecho que se irroga la fuerza, muchos medios de comunicación han sido obligados a mantener líneas siempre acordes con los criterios, pensamientos, intereses y conveniencias del régimen imperante, sin que haya libertad alguna para el libre discernimiento ni un actuar libre de presiones.

Las censuras de prensa han sido, entre muchos sistemas, métodos para controlar a los medios, someterlos a la autoridad omnímoda de los regímenes y hacerlos obsecuentes servidores de políticas contrarias a los principios de libertad, equidad y justicia. Las censuras manipularon la información y las opiniones de los medios restringiendo o suprimiendo todo sentido de libertad e independencia. Quienes han impuesto estas formas de monopolio y colonialismo, en el resultado de sus mismas políticas contrarias al bien común, no han hecho otra cosa que cavar su propio desprestigio y, más temprano que tarde, socavaron los cimientos de fuerza que los sustentaba en el ejercicio del poder.

Lamentablemente, estas acciones monopólicas también se suceden en gobiernos constitucionales y legítimos que creen, obnubilados por el poder que tienen, que “deben ser dueños o rectores de medios de comunicación” y, en muchos casos, disponen de medios financieros públicos para “hacerse de medios” que cumplan a cabalidad las políticas colonialistas que convienen al régimen.

Monopolizar medios de comunicación es restringir las libertades de los pueblos, es manipular la información, restringir las opiniones y coartar los derechos de libre pensamiento y expresión de quienes tienen la obligación de analizar, comentar, aplaudir y criticar todos los actos de quienes poseen poder, sea político, económico o de cualquier naturaleza. Toda forma de colonialismo es suprimir la libertad, es atentar contra derechos inalienables de los pueblos, es controlar o manipular hasta el pensamiento del ser humano.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (818 Kb)      |       PDF (493 Kb)



Caricatura


Sociales

AMIGOS DE LA CIUDAD CELEBRÓ SU 99 ANIVERSARIO

Germán Villavicencio, Fernando Murillo, Mario Mancilla, Javier Gómez y Mario Olmos.

PAPAYA SALVIETTI REGALA UN AUTOMÓVIL

José Luis Bullain, María Eugenia Caba, Fernanda Matos y Javier Aliaga.