[Jorge Espinoza]

Algunas preocupaciones mineras


PROYECTOS DE EXPLORACIÓN DE COMIBOL

En repetidas oportunidades ejecutivos de COMIBOL han informado sobre exitosos proyectos de exploración, sin que hasta la fecha se hubiera concretado uno solo de ellos. En septiembre de 2010 el Presidente Ejecutivo de entonces informó a un matutino local que “En los yacimientos de Cobrizos y Abaroa (Potosí) se han hecho exploraciones de diamantina, cuyos resultados han mostrado reservas muy importantes. En Abaroa tenemos aproximadamente 10 millones de toneladas de cobre y en Cobrizos tenemos cerca de 30 millones de toneladas”. Indicó también que COMIBOL preparaba proyectos de instalación de plantas de procesamiento de cobre que serían más grandes que la de Corocoro, estimando una inversión de 200 a 250 millones de dólares por cada planta.

En diciembre de 2014 (EL DIARIO) se informó que COMIBOL ejecutaba un ambicioso proyecto de exploración en Conde Auqui, Oruro y que las labores exploración develaron que había filones de plata con contenidos de oro, zinc, plomo y antimonio. El Presidente Ejecutivo, afirmó que la zona es un “filón de plata con contenidos auríferos” y “Los resultados hasta esta fecha son realmente alentadores” para una futura explotación y creación de una empresa minera. Dijo que los resultados finales de la exploración y la cantidad de reservas existentes se conocerían el 10 de enero de 2015.

La misma autoridad indicó a un periódico local que para el período 2015-2019 se preveía la conformación y consolidación de tres empresas mineras: Concordia en La Paz y Mallku Khota y Thutu en Potosí, donde se realizarían labores de exploración.

PÉRDIDAS EN HUANUNI

Los efectos de la pésima administración en Huanuni, que cedió a las exageradas demandas salariales del sindicato, desembocaron en pérdidas que con seguridad son mayores a las declaradas por la empresa. En numerosas oportunidades se pergeñaron en varias minas de COMIBOL planes de emergencia que nunca funcionaron porque estaban en base al incremento de producción, que depende del sistema de contratos en interior mina basado en la productividad, por lo que los contratistas tratan de producir siempre lo máximo posible. Por ello también en todas las minas filonianas, las producciones de septiembre, octubre y noviembre son siempre mayores, porque trabajando sobre horas los contratistas producen más para elevar el promedio de pago de su aguinaldo.

En Huanuni no funcionó este plan en 2012 y tampoco lo hará ahora. Prueba de ello es que entre enero y marzo de 2015 (ya en crisis) la producción mensual promedio de Huanuni fue de 600 toneladas finas (TF), porque las reservas disminuyeron en calidad y cantidad y la generación de nuevas reservas demandará tiempo, aún si se comienza ya un programa intensivo de exploración. En 2011 un ex Viceministro de minería indicó que el costo de producción de Huanuni era de 9 a 9,13 dólares por libra fina ($us/LF). Si asumimos que para una producción de 600 TF el costo es de 9 $us/LF y el precio 7,50 $us/LF (ahora es menor), la pérdida mensual será de aproximadamente 2 millones de dólares (M$us) y 2,6 M$us para un precio de 7 $us/LF.

Por otra parte el nuevo ingenio no ayudará a elevar la producción, porque no se tiene reservas adecuadas ni parajes de explotación suficientes para abastecer su capacidad de tratamiento de 3.000 toneladas por día (tpd); ya actualmente es difícil alimentar 1.200 tpd de mineral.

Urge entonces una racionalización de personal, el establecimiento de precios de contrato razonables y la eliminación de los bonos que no tienen sentido.

CAÍDA DE PRECIOS DE MINERALES

Los precios de los minerales crecieron en forma espectacular a partir de 2006 fundamentalmente por la gran demanda de la colosal industria china, convertida en la fábrica del mundo, cuyo PIB crecía entonces por encima del 10% anual. Su desaceleración (incremento del PIB del 7%) hizo que los precios de los minerales comenzaran a caer visiblemente desde fines de 2014. Entre los cinco principales minerales de exportación del país cayeron en especial la plata, el estaño y el plomo. El oro y el zinc bajaron menos y todavía tienen precios relativamente atractivos. El estaño se vio desfavorecido además porque China empezó a exportarlo y Myanmar se convirtió en nuevo exportador.

Para tener mejor idea de la caída de precios de estos minerales, señalaremos los precios máximos y mínimos (desde los máximos) y las fechas de su ocurrencia. Plata: 48,70 $us/OT (28/04/11) y 14,75 $us/OT (20/07/15), bajó 70% en 4,2 años; estaño: 15,08 $us/LF (11/04/11) y 6,34 $us/LF (30/06/15), bajó 58% en 4,1 años; plomo; 1,80 $us/LF (11/10/07) y 0,79 $us/LF (29/06/15), bajó 56% en 7,7 años oro: 1.896 $us/OT (05/09/11) y 1.108 $us/OT (21/07/15), bajó 42% en 3,9 años y zinc: 1,53 $us/LF (05/08) y 0,89 $us/LF(08/07/15), bajó 42% en 7,2 años.

La caída es también fuerte en otros minerales como antimonio, wólfram, bismuto y cobre. Este escenario del que ignoramos si los precios han tocado fondo, debe mover al Gobierno a dar a la exploración la máxima prioridad, para desarrollar nuevas minas que reemplacen a las antiguas cuyo agotamiento y cierre provocará serios problemas económicos y sociales.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (818 Kb)      |       PDF (493 Kb)



Caricatura


Sociales

AMIGOS DE LA CIUDAD CELEBRÓ SU 99 ANIVERSARIO

Germán Villavicencio, Fernando Murillo, Mario Mancilla, Javier Gómez y Mario Olmos.

PAPAYA SALVIETTI REGALA UN AUTOMÓVIL

José Luis Bullain, María Eugenia Caba, Fernanda Matos y Javier Aliaga.