20 días de protesta y aislamiento

Paro potosino supera movilización de 2010



EN SIMILAR MES, JULIO EN 2010 POTOSÍ PROTESTÓ CON UN PARO DE 19 DÍAS. ESTE AÑO LA PROTESTA SUPERÓ LOS DÍAS DE MOVILIZACIÓN LLEGANDO A 20.
 GALERÍA(2)

La movilización y el paro cívico que lidera el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) superó la protesta regional de 2010, cuando el departamento de Potosí cumplió19 días de huelga total de actividades. Ahora, la protesta contundente llegó a su vigésimo día y el Gobierno desestima mediación de Derechos Humanos y de la Iglesia Católica, bajo la acusación de parcializarse a favor de la demanda regional.

Un conflicto sin solución, con cuatro detenidos en la cárcel de San Pedro, con la declaratoria de alerta desde la Villa Imperial por el anuncio de cerco a la ciudad por parte de los campesinos que apoyan al Gobierno y mutuos ataques mediáticos calificándose de intransigentes y radicales. Ése es el escenario actual del conflicto regional.

EN 2010

Hace cinco años y también bajo la presidencia de Evo Morales, Potosí vivió similar situación con un paro cívico que duró 19 días tras los cuales el Gobierno firmó un compromiso con demandas regionales entre las cuales estaban soluciones al conflicto limítrofe entre Coroma y Quillacas, la reactivación de la Planta de Karachipampa, la preservación del cerro Rico y la construcción de una planta de cemento, un aeropuerto internacional y carreteras.

EN 2015

Cuatro demanda se mantienen vigentes de ese entonces en el pliego de 26 puntos que presentó Comcipo: el Cerro Rico, las carreteras, la planta de cemento y el aeropuerto internacional. A ello se suman demandas como hospitales de segundo nivel, fábricas de vidrio y cal, un complejo hidroeléctrico, represas, una planta recicladora de basura, ítems en salud y educación, entre otros.

En ambos escenarios se manejó la consigna de “Potosí federal”, que ha tenido el completo rechazo de parte del gobierno central.

Además el presidente aseguró recientemente que más de 95 por ciento de las demandas de Comcipo ya fueron atendidas, tomando en cuenta que sólo 12 de los 26 puntos son tuición del gobierno central, el resto debe ser resuelto por la gobernación y alcaldías.

MEDIDAS Y ESCENARIOS

En 2010, las movilizaciones iniciaron con dos huelgas de 24 y 48 horas y el anuncio de una marcha hacia La Paz, ésta última no se cumplió, pero se procedió a una huelga y un paro indefinido de actividades en Potosí que duró 19 días (entre julio y agosto), con cierre de vías que aislaron la región. Según reportes de prensa de esa época se instalaron alrededor de 200 piquetes de huelga de hambre.

Tras los 19 días, el diálogo se logró en la ciudad de Sucre, donde se sentaron ministros y los cívicos potosinos, junto al gobernador de ese entonces, Félix González.

Este 2015 las protestas son similares y a las mismas se añade la de los cívicos de Potosí a La Paz y de forma casi paralela el 6 de julio se dictaminó un paro indefinido de actividades en Potosí y al 25 de julio de este año, la medida lleva ya 20 días.

Ya en La Paz y el mismo día en que el Papa Francisco dejaba Bolivia, se produjo la primera gasificación de los policías a los cívicos potosinos. A partir de esa fecha las jornadas en la sede de Gobierno se caracterizaron por marchas de protesta, bloqueos, gasificaciones, heridos y cuatro potosinos con detención preventiva en la Cárcel de San Pedro acusados de daño a la propiedad pública.

AUSENCIA DE EVO MORALES

En 2010, pese a los pedidos de los cívicos, el presidente Evo Morales no se inmiscuyó en el conflicto y derivó a sus ministros para buscar soluciones. De acuerdo con reportes del periódico El Potosí, en ese entonces el Jefe de Estado calificó las protestas como “políticas”.

Este 2015 nuevamente el Primer Mandatario se negó rotundamente a participar en las negociaciones y ordenó a sus ministros dialogar con los cívicos. A diferencia de 2010, Morales y su Gobierno que asegura que los movilizados “son unas cuantas personas casadas con la extrema derecha antipatriota y divisionista”, pero además el Jefe de Estado afirmó que Chile estaría detrás de las movilizaciones, declaraciones que el canciller Heraldo Muñoz las calificó como “subrealistas”.

DIRIGENTES Y ORGANIZACIONES

En 2010, Celestino Condori, como presidente de Comcipo lideró la movilización con el respaldo de organizaciones vivas de la capital potosina, como universitarios, gremiales, juntas de vecinos, mineros, campesinos y otros.

Este año las protestas están lideradas por Jhpnny Llalli, actual presidente de Comcipo y también cuenta con el respaldo de las principales organizaciones potosinas que se encargan de mantener a Potosí paralizado.

Sin embargo, el respaldo se expresó desde otros departamentos donde residentes potosinos expresan mediante las redes sociales su apoyo a las demandas regionales, así como en el exterior. Por ejemplo, residentes potosinos en Buenos Aires Argentina protestaron la pasada semana cuando Morales arribó a la capital bonaerense para un encuentro con su colega Cristina Fernández.

APOYO POLÍTICO

En 2010 la movilización tuvo respaldo político porque los legisladores Juan Carlos Cejas, Hugo García, Eduardo Maldonado del MAS y David Cortez (AS) realizaron una huelga de hambre. Incluso el gobernador de ese entonces, Félix González (MAS) cuestionado por sus actos, cumplió similar protesta en apoyo a la población en emergencia.

Este 2015, el apoyo político es menos contundente. El actual gobernador Juan Carlos Cejas (MAS) critica la movilización y los únicos que apoyaron con una huelga de hambre fueron los diputados opositores Grover Huanca y Gonzalo Barrientos de UD, junto al senador Edwin Rodríguez (UD). Legisladores del MAS no se manifestaron.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (818 Kb)      |       PDF (493 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.53 Bs.
1 UFV:2.06727 Bs.

Publicidad