[Eric Cárdenas]

El federalismo


Algún ministro y viceministro del actual Gobierno, como el de Autonomías y de Coordinación con los movimientos sociales, y un oficioso dirigente de la COB al servicio del régimen, entre otros, han efectuado declaraciones a los medios de comunicación, acusando a los dirigentes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), de pretender el separatismo por haber propugnado el federalismo al igual que el exiliado gobernador de Cochabamba Manfred Reyes Villa.

Una de las características de muchas de las autoridades y operadores políticos del gobierno del MAS es su deficiente formación política y de conocimientos sobre asuntos que tienen que ver con el Estado.

El federalismo es una forma de organización social, territorial y de poder del Estado, es una corporación de Derecho Público de un Estado conformado por varios Estados ligados por una Constitución común, un gobierno general para todos y un territorio que engloba a todos los Estados federados. Los Estados que se federaron por voluntad propia en un solo Estado, buscan mantener ciertos niveles de soberanía, cediendo otros al Estado Federal. Su origen se dio en los Estados Unidos, al independizarse de Inglaterra, pues las 13 colonias que se independizaron, decidieron ser parte de un nuevo Estado, en el que cada colonia mantenía su territorio, sus leyes y costumbres y una soberanía limitada paras dictar sus leyes y nombrar a sus autoridades (Gobernador), pero a su vez son parte de una organización mayor, el Estado Federal que maneja la Constitución (para todos los Estados Federados), la moneda, las relaciones exteriores, el aparato militar, la justicia federal (superior a las estatales) y otras competencias establecidas en la Constitución.

A partir de la experiencia norteamericana y tomando en cuenta la diversidad que se hacía unidad, muchos países latinoamericanos adoptaron la forma de organización federativa, como México, Argentina, Venezuela, Brasil, etc., unos con mayores prerrogativas para los Estados que se federaron y otros menos, dependiendo de cada Estado y su normativa sobre este modelo de organización, mientras otros países se organizaron en los principios de unitarismo centralizado, como nuestro país, siguiendo el modelo francés. Los países que siguieron el sistema federal, se convirtieron en Estados más ricos y prósperos y es una de las causas para que los Estados Unidos de Norte América, en poco más de una centuria se haya convertido en la primera potencia del mundo.

En nuestra Patria el asunto del federalismo fue ya debatido en el Siglo XIX y que, al igual que en la Argentina, llevó a las dos posiciones al enfrentamiento armado, en Argentina a mediados de siglo y en Bolivia a fines de siglo.

Los paceños fuimos fuertemente federalistas y los chuquisaqueños fueron unitarios, pues La Paz siempre fue un departamento rico y generador de recursos importantes para el Estado y no así Chuquisaca, por esa razón los paceños reclamamos con legítimo derecho, beneficiarnos de los recursos económicos que generamos.

Dos obras importantes sobre el federalismo que proponía La Paz y el unitarismo de Chuquisaca, fueron el de Federico Diez de Medina, con el título: “Breves Reflexiones acerca del Principio Federativo”, publicado en 1871, y la “Impugnación a Ideas Federales en Bolivia” de la autoría de José Vicente Dorado, publicado en Sucre en 1977. Es estas obras clásicas sobre el debate pro y anti federalista, encontramos argumentos valiosos que requieren ser nuevamente estudiados.

La forma de organización del Estado Federal tiene mucho que ver con la forma de administración del Estado, es decir el centralismo, la desconcentración y la descentralización, habiéndose demostrado que la descentralización es una mejor opción de administración que la centralista que históricamente ya ha sido superada, pues importa mayor democracia en la administración de los asuntos públicos y mayor participación de los habitantes de las regiones en la gestión pública.

Las autonomías administrativas y políticas son un paso al federalismo, pues en las regiones se manejan muchas competencias que antes estaban centralizadas y por supuesto que con mejor resultado. Además las regiones autónomas pueden dictar normas referidas a su desarrollo. El gobierno del Estado tiene sus propias competencias, en especial para diseñar políticas públicas para el Estado, pero la ejecución de las mismas está en los gobiernos regionales y municipales.

Creemos que el plurinacionalismo es más peligroso para la unidad nacional que el federalismo, que resulta una opción de organización del Estado. Confundir federalismo con separatismo, o es ausencia de conocimientos o interés en confundir y desorientar.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (770 Kb)      |       PDF (279 Kb)



Caricatura


Sociales

MUTUAL LA PAZ ESTÁ DE ANIVERSARIO

Ronald Quinteros, presidente, y Mario Andrade, vicepresidente del Directorio de Mutual La Paz, respectivamente, soplan las velitas del pastel de aniversario.

MARELLI REINAUGURÓ SU SHOWROOM

El gerente General de Marelli Bolivia, Marco Antonio Justiniano, Darió Monasterios, Edgar Benavides y Enrique Bachinelo.