[Fernando Terrazas]

El fantasma de la devaluación


Desde los tiempos más remotos y desde que el hombre emplea la razón o la fuerza, hay dos formas de actitud humana: “liberal y nacionalista”. Por lo mismo, desde la antigüedad existen dos formas de gobernar un Estado, dos tendencias políticas, de trabajar, de jugar fútbol, de amar, ¡de hacer el amor!... o como liberal o como nacionalista. Estas clásicas dos formas de actitud humana han marcado la historia de los países del mundo, de los ricos y los pobres. Heráclito en la liberal antigua Grecia dijo: “nada puede existir sin su contrario”, así, el auge de la economía convive con la crisis.

Estas dos formas clásicas de actuar del homo economicus siempre han estado sometidas a las circunstancias determinantes de la economía mundial, que lógicamente hacen la realidad contextual, donde la devaluación de la moneda de un país rico afecta a la moneda del pobre, y el pobre debe hacer lo mismo. Así funcionan la economía, la política, el derecho, las ciencias y las artes en lo que llamamos el sistema capitalista al que pertenecemos.

Ingresemos en el tema que nos preocupa y nos hace parar los cabellos cada vez que el Ministro de Economía asegura que no devaluarán la moneda porque el “Modelo Económico Social Comunitario Productivo” ha blindado nuestra economía. Primero, si no tendríamos memoria le creeríamos, porque “siempre que se dice no, es sí”, como principio de la economía clásica boliviana.

Segundo, recordamos los funestos días de inflación que nos tocó vivir durante la UDP que “gobernaba como nacionalista en tiempos liberales”, entre 1982 al 85; en otras palabras “remaron contra la corriente” durante los cien días de plazo y sacrificio que nos pidieron, al final nada.

Es por esto que llegó el DS 21.060 que trajo al “Liberalismo tardío”, que con sus principios hizo lo siguiente: levantar la subvención a los hidrocarburos; revaluar la moneda; relocalizar; reducir el gasto público; recortar bonos... eran “medidas de corte liberal para tiempos liberales” que dieron el resultado esperado; además de aplicar la Ley 1.008 que era necesaria por el crecimiento del narcotráfico delictivo, dinero que inflacionaba más la economía.

Si seguíamos con lo mismo, sin acatar la corriente mundial, era nuestra muerte económica, una quiebra total; fueron dos frenos en seco a la inflación, que desapareció como por arte de magia.

Hoy, 30 años después, “el fantasma de la devaluación” nuevamente se hace presente. Desde Santa Cruz sugieren que se devalúe la moneda y competir con los vecinos industrialmente. El referente es el precio del pollo nacional que cuesta más que afuera, y otros productos de la canasta e industriales. El problema es serio, ya que tendríamos que cerrar miles de fuentes de trabajo y tirar abajo todo nuestro aparato productivo “made in Bolivia”.

En ambos procesos vemos las causas: cuando estaba la UDP había un aumento del empleo parasitario; una fuerte emisión monetaria que producía una descontrolada devaluación de la moneda; control de precios; subvención a los hidrocarburos; había un modelo neoliberal y la UDP tenía políticas nacionalistas; las causas eran externas. Desde 1970 “nos encontramos sumergidos en un modelo neoliberal y se gobierna como nacionalistas”; las causas son externas por la globalización de la economía; los países vecinos devalúan sus monedas para competir liberalmente; los hidrocarburos vecinos tienen precios altos y nosotros subvencionamos; nuestra numerosa estructura laboral gregaria pública no produce competencia tecnológica; finalmente, se afirma que quien no se adecua al mercado destruye su aparato productivo.

El Gobierno ha endurecido la lucha contra el narcotráfico, diariamente caen avionetas con droga, cisternas con marihuana, vehículos blindados con cocaína... ante tal arremetida de la remozada Ley 1.008, los narcos se van en busca de otros paraísos, donde exista la principal materia prima o milenaria hoja de coca. Lo que sí nos afectará será la pérdida de circulante en dólares y bolivianos en fábricas, mercado, bancos, la Huyustus y nuestros bolsillos. Y la devaluación, ¿cómo nos afectará?

elhombredeseisojos@hotmail.com

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (791 Kb)      |       PDF (405 Kb)



Caricatura


Sociales

CARLOS MESA DISERTÓ SOBRE BOLIVIA EN LA HAYA

Carlos Mesa, representante internacional de la demanda marítima de Bolivia.