La prensa, guardián de la democracia

Freddy Illanes Vedia

Los medios libres e independientes son un factor crucial para la democracia, sin estos medios y periodistas que trabajan protegidos por el Art. 106 de la CPE, que otorga garantías al derecho a la comunicación, información y la libertad de expresión, no habría una verdadera democracia.

“El Estado garantiza a las bolivianas y bolivianos” el derecho a la libertad de expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa”. “El Estado garantiza a las trabajadoras y trabajadores de la prensa, la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y a la información”. En caso contrario, estaríamos marchando peligrosamente hacia una hegemonía comunicacional y de poder absoluto.

Opiniones nacionales e incluso internacionales manifiestan que quienes quieren apoyar la democracia tienen que fomentar el surgimiento de medios libres e independientes. Los periodistas contribuyen de manera determinante a la formación de la opinión pública y con ello hacen un aporte imprescindible a la consolidación de la democracia. Facilitan el acceso a la información, explican circunstancias complejas y las ubican en el contexto político. Los periodistas comentan, animan debates públicos, ofrecen ideas, proveen transparencia y generando opinión pública, controlan a los gobernantes para que no caigan en la corrupción. Esto no les gusta a los del Gobierno actual; este hecho en cierto modo es el fortalecimiento de la comunicación política. Porque los protagonistas del ámbito político son convocados a exponer sus mensajes para el debate, aceptar las reglas del juego mediático, conocer el valor de la libertad y la transparencia y, por último, a percibir a los periodistas no como adversarios incómodos sino como actores que complementan el sistema democrático. Solamente de esta manera se puede desarrollar una competencia justa entre las ideas.

En el ámbito nacional se observa reiteradamente cuán en peligro está la libertad de los medios de opinión, ya sea con la censura, la corrupción o las amenazas contra periodistas críticos que generan información libre, responsable y éticamente fundada. Sólo el ciudadano sólidamente informado puede transmitir su opinión de manera efectiva dentro de los procesos de decisión en las esferas de la política, la sociedad y la economía y de tal manera impulsan el desarrollo democrático.

Necesitamos periodistas independientes que asuman su función socio política de informar y vigilar al Gobierno en el marco profesional, basado en valores humanos y democráticos. Es necesario recuperar la acción de “Cuarto Poder”, con las herramientas de la verdad porque hoy están siendo chantajeados varios medios independientes, mediante los avisos y publicidad del Estado Plurinacional. Mientras la política de medios define las condiciones marco para el trabajo de los periodistas, él área ética de medios enfoca una postura de los comunicadores en su interacción con la política y la sociedad civil que esté guiada por valores.

Para el efecto, la lucha por la libertad de prensa en nuestro país sigue siendo una constante del trabajo. Si antes los gobiernos fueron frecuentemente los que imponían restricciones mediante la intervención directa e indirecta, la censura incluida, hoy hay nuevos factores que causan preocupación: la concentración económica en el sector de medios limita el pluralismo, y la dependencia de algunos pocos anunciantes lleva a concesiones inadecuadas.

Para muchos periodistas la autocensura forma parte de su trabajo cotidiano, por ejemplo cuando el crimen organizado trata de impedir la investigación comprometida y acallar a testigos críticos. En concreto, se trata de dar condiciones marco políticas y legales con transparencia y apertura, así como una comunicación política que refuerce la confianza. El desarrollo de los medios y la democracia en nuestro país es una tarea que sólo podrá ser llevada con éxito si colaboran periodistas independientes, empresas de medios, la élite política y las organizaciones de la sociedad civil. Sólo así lucharemos por la independencia de los poderes del Estado, con una justicia independiente, un tribunal electoral independiente y una institucionalidad fuerte y democrática.

Finalmente expresamos nuestra solidaridad y apoyo moral a la red radial Erbol y particularmente a la periodista Amalia Pando por su valor, su fuerza, su ética y su independencia.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (791 Kb)      |       PDF (405 Kb)



Caricatura


Sociales

CARLOS MESA DISERTÓ SOBRE BOLIVIA EN LA HAYA

Carlos Mesa, representante internacional de la demanda marítima de Bolivia.