[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Lavado de trenes


En medio de una especie de pacto del silencio, casi entre gallos y media noche, aunque a través de la Bolsa de Valores, el enigmático venezolano Carlos Gil quedó al mando de la Ferroviaria Andina, con lo que completa su hegemonía en los dos ramales ferroviarios del país.

 

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dice que espera que el precio del petróleo aumente paulatinamente hasta alcanzar los US$ 80 el barril hasta 2020. Mientras tanto Goldman Sachs asegura que se vienen 15 años de bajos precios en el mercado. La OPEP asegura que la producción de los países no miembros ira cayendo por los bajos precios. Goldman confía en que la producción shale de EEUU seguirá recortando costos a fuerza de innovación.

La decisión de la reservas federal de EEUU de mantener la tasa de interés llevó a los inversionistas del mercado del oro a aumentar sus compras y el precio subió. La explicación está en la declaración de los directores del FED que aseguran que la volatilidad de los mercados y la fragilidad de la recuperación económica de los socios comerciales tradicionales de EEUU hacen que las perspectivas de una recuperación fuerte sea posible en el mediano plazo.

Según un informe de Société Générale, el consumo de estaño aumentará en 2,5% durante 2015. Sin embargo, la oferta aumentará en 3,3% lo que garantiza que el mercado seguirá con sobreoferta y precios bajos. Las exportaciones legales de Indonesia están cayendo pero las ilegales se suman y otros países como Myanmar ha aprovechado la situación para aumentar sus ventas, lo que ha puesto en evidencia la dificultad de tratar de elevar el precio unilateralmete.

Dueño, en orden de magnitudes, de Gravetal, la Ferroviaria Oriental, ATB, La Razón y PAT, este inversionista sigue avanzando, ante la mirada impávida, o quizá complaciente y cómplice, del Gobierno nacional, que mira el progreso de este empresario como mirar un tren que pasa por el horizonte.

Estuvo a punto de comprar Electropaz, algo que seguramente sigue en su mira, y está esperando que se produzcan oportunidades en la minería estatal, que probablemente se den ahora que el ministro de Economía ha dicho que cerrará todas las empresas estatales deficitarias.

Cuando Gil compró los medios de comunicación se dijo, aunque nunca fue oficialmente acusado, que había usado dólares preferenciales venezolanos (comprados al cambio oficial), y que incluso lo había hecho en complicidad con el embajador venezolano de entonces en Bolivia, que fue destituido por Hugo Chávez.

Lo que sorprendió fue que Gil siguió operando. Siguió comprando empresas. Eso abrió la sospecha de que, en realidad, se trata de un testaferro, de un presta-nombre, pero no de capitalistas venezolanos, sino de otros, con fortunas de dudoso origen, pero bolivianas. Un lavado en grande.

En realidad, los ingenuos, o los “giles”, serían quienes creen que él es el verdadero comprador. Él es, si se mira bien, una especie de corporación, de sociedad anónima y no sólo anónima, sino casi clandestina.

Lo cierto es que un empresario venezolano, que también tiene la nacionalidad paraguaya, representa ahora un poder económico equivalente, en sus tiempos, al que tuvieron los barones del estaño, los tres juntos, o el Estado boliviano cuando lo nacionalizó casi todo.

La compra de la Ferroviaria Oriental se hizo en su momento en silencio, en sigilo, y lo mismo ocurrió con Gravetal, un estilo que se aplicó ahora con la compra de la Ferroviaria Andina.

El Gobierno ha callado ante esta operación que se dio en la Bolsa de Valores. No dijo nada. En cambio, cuando se dio la venta de Soboce, también en la Bolsa, el propio Vicepresidente criticó la operación diciendo que había sido hecha en sigilo, “a espaldas del país”.

En todo caso ahora sí se puede hablar de un monopolio ferroviario en el país un tema que fue considerado inclusive durante la venta de los ramales para no permitir que una sola empresa tenga todo el control del sistema a nivel nacional.

El Gobierno anuncia la inversión de US$ 300 millones en el tren urbano de Cochabamba y una suma superior para el tren urbano de Santa Cruz, proyectos que todavía no tienen diseño.

Con menos de US$ 100 millones podía haber recuperado para el Estado la Ferroviaria Andina, que pasó de las manos de una empresa chilena a las de un empresario venezolano-paraguayo.


Venezuela y la OPEP

Rafael Ramírez llamó a la OPEP a "relanzarse" con el fin de controlar el precio del petróleo, Ramírez es el embajador de Venezuela ante Naciones Unidas, exministro de Petróleo también fue presidente Pdvsa. Venezuela quiere que los demás miembros de la OPEP recorten sus exportaciones pero no se han mostrados dispuestos a recortar su propia producción.

Argentina y sus buitres

Esta semana Argentina logró un triunfo parcial en las cortes de EEUU donde un Tribunal de Apelaciones revertió una decisión, rechazando así una ampliación del fallo a favor de fondos a nuevos querellantes que reclaman el pago total de la deuda en default. En Argentina se conocen como fondos buitres a los dueños de bonos impagos.

Niños trabajando

Chile es el país 42 en el Índice de Innovación Global brinda, un ranquin de países según políticas para fomentar el desarrollo y promover el crecimiento económico. El índice considera 141 economías y los líderes regionales son Chile, Costa Rica (51) y México (57). Venezuela (132), Ecuador (119) y Honduras (113) están en la cola. Bolivia es el 104.

Lo bueno

Es que en estos días se han hecho dos descubrimientos de petróleo y gas en Santa Cruz, según informan con mucho entusiasmo el Gobierno y la empresa española Repsol.

Lo malo

Es que los volúmenes de producción de los nuevos campos no llegan a compensar el agotamiento de los mega-campos descubiertos en anteriores gobiernos, como San Alberto y San Antonio.

Lo feo

Es que los gobiernos de Brasil y Argentina están enterados de que la capacidad de producción de Bolivia está disminuyendo a un ritmo preocupante y están buscando otros proveedores seguros.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (790 Kb)      |       PDF (475 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.84 Bs.
1 UFV:2.07640 Bs.

Publicidad