Einstein, sabio y compasivo

José Carlos García Fajardo

Albert Einstein contaba con una gran reputación de persona compasiva a causa de su compromiso con las causas humanitarias.

Cuando vivía en la Universidad de Princeton, recibía cartas procedentes de todo el mundo en las que pedían su opinión sobre asuntos personales de los remitentes. Él se asombraba de semejante alboroto, pero hay algunas muy interesantes, como ésta de un rabino que había intentado en vano consolar a su hija de 19 años por la muerte de su hermana de 16. La carta a Einstein era un grito de impotencia ante una de las más penosas experiencias humanas, la muerte de un niño. El gran científico contestó:

“Un ser humano forma parte de un todo al que denominamos universo, una parte limitada en el tiempo y en el espacio. Se experimenta a sí mismo, a sus pensamientos y sensaciones como a algo separado del resto, como una ilusión óptica de su conciencia. Esta ilusión constituye para nosotros una prisión que nos limita a nuestros deseos personales y al afecto hacia personas cercanas. Debemos liberarnos de esa prisión, ampliando nuestro círculo de compasión hasta abarcar a todas las criaturas vivientes y a toda la naturaleza. Nadie logra esto del todo, pero luchar por intentarlo ya forma parte de esa liberación y constituye una base para el sosiego interior”.

El gran sabio no minimiza los sufrimientos por las pérdidas de seres queridos, pero afirma que nuestra preocupación por nuestras vidas disgregadas ignora otro nivel más profundo de la realidad. Según él, entramos en este mundo y partimos de él como uniones pasajeras de energía estructurada. Einstein nos recuerda que debemos ver la integridad como algo más fundamental que la desvinculación, y la experiencia de nosotros mismos como seres separados y duraderos no es más que una ilusión y, en última estancia, una prisión; sin barrotes, pero prisión… a la que por nuestra inseguridad y ansia de certezas nos aferramos hasta límites muy dolorosos, como el apego a nuestros propios verdugos.

Sin embargo, ¿no es también verdad que todos estamos aquí y que desaparecemos en un instante, como pequeños remolinos en una corriente, como olas que se alzan brevemente en el océano de la integridad, a la que sin duda pertenecemos porque formamos parte de ella? ¿Es la onda de la ola menos agua que la del mismo océano?

Einstein nos recuerda que, cuando dejamos de lado la perspectiva de integridad y de vinculación en un todo universo, sólo vemos una de las partes de estar vivo. Se trata de una visión que hincha el sentido de mi vida, mis problemas, mi pérdida y mi dolor hasta impedirme ver la otra dimensión, tan real, de mi propio ser que no es tan separada, aislada ni única.

Einstein escribió que el verdadero valor del ser humano viene determinado principalmente por la medida y el sentido en que ha logrado la liberación del yo; egocéntrico, egoísta y ególatra.

El remedio que el sabio nos da para este dilema de la ilusión y la tiranía del “pequeño yo”, es romper con esta ilusión de la conciencia cultivando la compasión por todo tipo de vida y una apreciación de nosotros mismos y de todo cuanto existe como parte del mundo de la naturaleza en toda su hermosura. ¡Cómo resuenan las palabras de sabios como Buda, Jesús y tantos otros que han sido y que existen entre nosotros! Nada viene de fuera, lo que buscamos con anhelo ya lo llevamos dentro, se trata de hacer silencio, de respirar con atención plena, de abrirnos a los demás y de compartir… El mismo Einstein comprendía que esto requería la liberación de nuestros propios hábitos de pensar y de sentir. También sabía que este mundo es intrínsecamente sanador.

Dice Jon Kabat-Zinn en Vivir con plenitud las crisis: Ver con los ojos de la integridad significa reconocer que nada ocurre de forma aislada, que los problemas necesitan ser contemplados en el contexto de sistemas completos. Al verlos así, podemos percibir la red intrínseca de interconexiones que subyacen en nuestra experiencia y se fusionan con ésta. Verlos así es sanación; no constituimos nada especial; tan sólo parte de un todo mayor que se despliega, olas en la mar que se elevan y desmoronan en breves instantes a los que llamamos duración de la vida.

El autor es Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Director del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS).

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (790 Kb)      |       PDF (475 Kb)



Caricatura


Sociales

LA CASCADA CUMPLE 50 AÑOS

Los pilares del grupo industrial La Cascada, José y Angelina Eid.