Emergencias por malas políticas de salud


 

Un grave problema que se enfrenta en el país es el de la atención de la salud de la población y, por ello, existe una especie de emergencia nacional porque el sector no es debidamente atendido; organizaciones de toda laya reclaman por la ineficiencia habida en los hospitales, en muchas clínicas privadas y, en su generalidad, por la ausencia de material y vituallas en hospitales, clínicas, postas sanitarias, etc., etc., donde, se supone, debería haber una buena infraestructura y atención a quienes acuden en pos de conseguir atención para sus males de salud.

Muchas veces, cuando se reclama por la falta de hospitales, surge la explicación de que “hay la suficiente cantidad de hospitales por cuenta del Estado que el Gobierno se encarga de mantener en funcionamiento”. Si efectivamente se pudiese decir que hay hospitales y clínicas, puede ser evidente en algunas ciudades; pero, en general, hay carencia de ellos en la mayor parte de ciudades, pueblos y sitios que merecerían contar con infraestructura hospitalaria de primer nivel.

Políticamente, se asegura que “el Estado cubre las urgencias de salud de la población”; pero, normalmente, se asegura también que el presupuesto de salud es mínimo, que no hay en los nosocomios la infraestructura necesaria y la capacidad para recepción de enfermos es mínima; que falta vituallas, que estamos muy alejados de contar con la tecnología necesaria para la atención a pacientes que tienen enfermedades renales, cancerígenas, pulmonares, cardiológicas y de otra naturaleza; que los hospitales no cuentan con quirófanos debidamente equipados o, si tienen algunos equipos, éstos son obsoletos.

Detallar el tipo y calidad de los diferentes auxilios o tecnología apropiada que deben tener los hospitales, demandaría mucho espacio y, además, efecto de especialistas que detallen, caso por caso, las diversas falencias; pero para determinar todo eso existen instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, diversos organismos privados y medios especializados que bien podrían hacer un levantamiento pormenorizado de las falencias y hacer las sugerencias para cada ciudad o para cada hospital o clínica.

Alegar que la medicina privada cuenta con equipos modernos es muy relativo y lo más grave es que son servicios muy caros a los que pueden acceder solamente quienes cuentan con mucho dinero; además, en muchos casos, la internación en cualquier clínica privada implica un depósito previo de mucho dinero y cuando se presenta una emergencia, no siempre se cuenta con medios para sufragar gastos que ni para el que tiene y menos para el pobre es posible conseguir con la celeridad que exige la emergencia.

Es urgente que el Gobierno, en nombre del Estado, eleve los presupuestos de salud y busque los asesoramientos necesarios no sólo para construir hospitales sino para proveerlos de todo lo que sea importante e imprescindible para la detección de enfermedades y atención debida en hospitales públicos y privados.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (716 Kb)      |       PDF (313 Kb)



Caricatura


Sociales

CENA EN HONOR DE PERSONEROS DE LA CANCILLERÍA EN LA RESIDENCIA JAPONESA

Nanami Tsubaki, el embajador Hidehiro Tsubaki, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, Paola Pacheco y Amanda Alurralde.

NUEVO COMPLEJO URUBÓ VILLAGE

Sergio Pascual, Miguel Terrazas y Jorge Orías.